Elaboró: JCP
16 de septiembre de 2025
Comentarios
Paquete
Económico y Presupuesto 2026
El
paquete económico está integrado por los Criterios Generales de Política
Económica, la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos la Federación. Los
Criterios es el documento que analiza el marco, las cifras de ingreso y gasto y
las perspectivas económicas del país (en todos los casos se trata de
estimaciones).
La
SHCP presentó el paquete fiscal al Congreso de la Unión el 8 de septiembre de
2025 y este deberá analizarlo, discutirlo y votarlo antes del 15 de noviembre
de 2025.
La
elaboración del paquete económico 2026 se sustenta, de acuerdo con el texto, en
una política fiscal responsable, que busca controlar el déficit público y tener
un nivel sostenible de la deuda.
El
propósito según el texto será continuar apoyando los programas de bienestar ya
se incorporó el nuevo programa de mujeres
bienestar (60 a 64 años), las políticas de salud, el reforzamiento de la
educación, la dotación de vivienda social y consolidar la inversión pública, aunque
de acuerdo con las cifras el presupuesto de la Secretaría de Salud disminuye y
el de educación crece ligeramente frente al notable aumento de los recursos a
la Secretaría del Bienestar (12%), que maneja los programas sociales.
En el
texto se menciona de manera optimista que en 2026 el ámbito externo será más
estable, lo cual es muy difícil de prever con la administración estadunidense pidiéndonos
cuentas puntualmente por el trasiego de drogas, el flujo de migrantes, la seguridad
fronteriza y las barreras restrictivas al comercio bilateral como parte de la
renegociación del acuerdo trilateral (TCMEC) mientras que en el ámbito interno
está por verse la actitud del sector privado ante la implementación de la
reforma judicial con una nueva corte a modo y lo que venga en materia de la
propuesta reforma electoral.
En el
texto se señala que con el presupuesto se seguirá apoyando el bienestar de la población,
los derechos laborales, se impulsará la inversión en infraestructura estratégica
con efecto sobre la productividad y la conectividad regional y se tendrá un manejo
responsable de las finanzas públicas (la productividad ha caída de manera
notable entre 2018 y 2024 frente al aumento al mínimo lo cual pone en aprietos
a los empresarios)
Finalmente,
se cita el apoyo que se dará en los ámbitos siguientes: Salud (IMSS-Bienestar,
Salud en Casa, abasto de medicamentos), Educación (becas), vivienda (vivienda
para el bienestar), ingreso (aumento del salario mínimo), inversiones (nuevos trenes,
mejoramiento de carreteras y aeropuertos, etcétera), energía (abasto eléctrico
y producción y refinación de hidrocarburos), además como se ha ya mencionado se reducirá de manera
gradual el déficit y el nivel de deuda será sostenible.
Marco
macroeconómico
El
paquete económico se preparó con las variables económicas siguientes:
Variables
Macroeconómicas
|
Variables |
2020 |
2021 |
2022 |
2023 |
2024
|
2025
e |
2026
e |
|
PIB
rango de crecimiento real (%) |
-8.5 |
4.8 |
2.4 |
2.5-3.00 |
1.5-2.5 |
0.5-1.5 |
1.8-2.8 |
|
Inflación
(%) Dic-Dic |
3.5 |
5.7 |
7.7 |
4.5 |
4.3 |
4.2 |
3.5 |
|
Tipo
de cambio (pesos por dólar) Promedio |
22.0 |
20.3 |
20.4 |
17.50 |
18.2 |
19.6 |
19.3 |
|
Tasa
de interés (Cetes 28 días) nominal promedio |
5.3 |
4.42 |
7.48 |
11.2 |
10.7 |
8.4 |
6.6 |
|
Petróleo |
|
|
|
|
|
|
|
|
Precio
promedio (dls por barril) |
34.6 |
65.3 |
93.6 |
67.0 |
70.7 |
62.0 |
54.9 |
|
Plataforma
de producción (mbd) promedio * |
1,744 |
1,756 |
1,835* |
1,955 * |
1,877* |
1,713 |
1,794 |
|
Plataforma
de producción privados (mbd) promedio |
|
|
|
|
|
51.0 |
119.0 |
|
Exportaciones
de petróleo (mbd)(promedio) |
1,120 |
1,018 |
950 |
1,003 |
994 |
616.4 |
521.0 |
Comentario:
El crecimiento del PIB a 2.3%
(rango medio) en 2026 después del magro resultado estimado para 2025, se
sustenta según el texto en mayor demanda interna impulsada por los buenos salarios,
gastos derivados de los programas sociales (se incluyen los viejos y los
nuevos) y el, impulso a la inversión pública y privada bajo el llamado Plan México.
A pesar de este optimismo,
existe la opinión entre las instituciones de que el crecimiento no será muy elevado
por restricción de la demanda interna, la menor inversión privada, la
incertidumbre de las nuevas reformas constitucionales y el efecto económico de
las políticas migratorias, de seguridad y comerciales (con amenaza latente de aranceles)
del gobierno en los Estados Unidos.
Las más recientes tasas de
crecimiento estimadas para 2025 y 2026 según las instituciones consultadas son
las siguientes:
|
Institución,
organismo o dependencia |
PIB%
2025 |
PIB%
2026 |
|
Banxico |
0.6 |
1.1 |
|
SHCP |
0.5-1.5 |
2.3 |
|
FMI |
0.2 |
1.4 |
|
OCDE |
0.4 |
1.1 |
|
Cepal
|
0.3 |
1.0 |
|
Banco
Mundial |
0.2 |
1.1 |
|
BID |
0.8 |
|
|
Especialistas
consultados por Banxico (sept 2025) |
0.4 |
1.34 |
La mayoría de las
instituciones, con excepción de la SHCP, estiman un crecimiento promedio de 1.2%
el próximo año.
En el caso de otros
indicadores cabe señalar que existe discrepancia en las variables crecimiento,
inflación y el tipo de cambio entre las estimaciones de la SHCP con las
expresadas en las encuestas que levanta Banxico sobre las expectativas
económicas, la última de las cuales se realizó en agosto del presente año:
|
Variables |
Fuente |
2025 |
2026 |
|
PIB
(%) |
Encuesta |
0.4 |
1.34 |
|
SHCP |
1.0 |
2.3 |
|
|
Inflación
(%) |
Encuesta |
3.95 |
3.74 |
|
SHCP |
4.2 |
3.5 |
|
|
Tipo
de cambio (pesos por dólar) |
Encuesta |
19.49 |
20.02 |
|
SHCP |
19.60 |
19.30 |
|
|
Tasa
de interés (%) (Cetes 28 días) |
Encuesta |
7.27 |
6.74 |
|
SHCP |
8.4 |
6.6 |
Variables económicas de
Estados Unidos
En el caso de la economía de
Estados Unidos, dada nuestra estrecha interdependencia, se estiman las
variables siguientes:
|
Variable |
2020 |
2021 |
2022 |
2023 |
2024 |
2025 |
2026 |
|
PIB (%) |
-5.0 |
6.0 |
2.3 |
2.9 |
2.7 |
1.6 |
1.9 |
|
PIB
industrial (%) |
-8.4 |
5.8 |
4.5 |
0.2 |
0.5 |
1.0 |
1.1 |
|
Inflación
(%) |
|
|
|
|
|
3.0 |
2.7 |
|
Tasas
de interés de la FED (promedio) |
0.4 |
0.1 |
1.6 |
5.3 |
5.3 |
4.3 |
3.5 |
En la economía de Estados
Unidos se registraría una ligera recuperación de la actividad económica en 2026
y del PIB industrial, aunque se estima que las tasas de interés disminuirán
conforme la inflación vaya cediendo.
Desempeño de las finanzas
públicas
Ingresos presupuestarios
Ingresos
presupuestarios
(miles
de millones de pesos)
|
Concepto |
2021 |
2022 |
2023 |
2024 |
2025 est |
2026 est |
Variación absoluta |
Variación (%) |
|
Total |
6,093 |
7,067 |
7,271 |
7, 494 |
8,202 |
8,721 |
519 |
6.3 |
|
Petroleros |
1,116 |
1,559 |
1181 |
959 |
1,001 |
1,204 |
204 |
20.3 |
|
No petroleros |
4,977 |
5,509 |
6,089 |
6,535 |
7,201 |
7,517 |
315 |
4.4 |
|
Tributarios |
3,708 |
4,204 |
4,657 |
5,325 |
5,524 |
5,839 |
314 |
5.7 |
|
No tributarios |
367 |
320 |
342 |
372 |
405 |
377 |
28 |
-6.8 |
|
Organismos y empresas |
902 |
984 |
1,090 |
688 |
1,272 |
1,301 |
29 |
2.3 |
El total de los ingresos
presupuestarios aumentaría 6.3% destacando el aumento de los ingresos
petroleros en 20.3 % mientras que lo no petroleros lo harían en sólo 4.4%. Sin
duda, les gana el optimismo sobre los ingresos petroleros a pesar de que los
proyectos para aumentar la producción están muy verdes y de que los precios
serían menores a los que se están observando este año (los ingresos
presupuestarios pasarían de 21.9% del PIB a 22.5% durante este periodo).
El mayor monto de los ingresos
en 2026, el 67% del total, se recibirá vía la captación tributaria al igual que
durante 2025.
Ingresos
presupuestarios
(miles
de millones de pesos)
|
Concepto |
2021 |
2022 |
2023 |
2024 |
2025 est |
2026 est |
|
Total |
6,093 |
7,067 |
7,271 |
7,494 |
8,202 |
8,721 |
|
Petroleros |
1,116 |
1,559 |
1181 |
986 |
1,001 |
1,204 |
|
Gobierno Federal
(FMP) |
343 |
668 |
502 |
204 |
252 |
233 |
|
Pemex |
590 |
814 |
816 |
755 |
749 |
972 |
|
No petroleros |
4,977 |
5,509 |
6,089 |
6,534 |
7,201 |
7,517 |
Los ingresos petroleros disminuyen
por lo que se refiere a los que recibe el Gobierno Federal, aunque aumentan de
manera significativa los que recibe directamente Pemex. El sesgo optimista ya
señalado se hace evidente en este notable crecimiento de los ingresos que
percibe Pemex por la recuperación de la producción, un mayor crecimiento del
mercado interno, reducidas exportaciones y menores importaciones, entre otros
factores.
Ingresos
tributarios
(miles
de millones de pesos)
|
Concepto |
2021 |
2022 |
2023 |
2024 |
2025
(e) |
2026
(e) |
Variación
absoluta |
Variación
relativa (%) |
|
Total |
3.708 |
4,204 |
4,657 |
4,953 |
5,524 |
5,839 |
314 |
5.7 |
|
ISR |
1,976 |
2,488 |
2,630 |
2, 682 |
2,995 |
3,070 |
74.7 |
2.5 |
|
IVA |
1,161 |
1,398 |
1,297 |
1,408 |
1,534 |
1,589 |
35.4 |
3.6 |
|
IEPS |
424 |
118.4 |
521 |
628 |
692 |
762 |
69.5 |
10.0 |
|
Importación |
70 |
95 |
99 |
138 |
181 |
255 |
73.7 |
40.7 |
|
Autos
nuevos |
12 |
15 |
19 |
|
19.5 |
20.2 |
0.7 |
3.6 |
|
IAEEH |
7 |
7 |
7.6 |
7 |
6.8 |
7.1 |
0.2 |
3.6 |
|
Accesorios |
57 |
81 |
82 |
90¨* |
97.5 |
136 |
40.1 |
41.9 |
|
Otros |
0.2 |
0.5 |
0.3 |
|
0.3 |
0.3 |
0.0 |
3.6 |
*incluye autos nuevos,
accesorios y otros
El desglose de los ingresos
tributarios muestra una evolución positiva en todos los impuestos, en
particular en los impuestos a la importación en la medida en que los aranceles
se ajustarán al alza en el caso de las importaciones de países con los que no
se tenga tratados comerciales (China, Corea del sur, India, Indonesia, Rusia,
Tailandia y Turquía, entre otros). Esto sin duda va a impactar a la inflación
interna aumentando el precio de muchos productos en particular automóviles,
autopartes, textiles y acero. Además, se incrementa el IEPS para refrescos
azucarados, tabaco, apuestas y videojuegos y se dice que se profundizará en la
digitalización fiscal para evitar la evasión al fisco.
El mayor monto de los ingresos
lo constituyen los tributarios bajo el supuesto crecimiento optimista de la
economía que sustentaría el aumento de los impuestos a los ingresos y al
consumo
La política de gasto tiene
como objetivo cuidar los recursos, canalizar recursos a la población vulnerable
a través de programas sociales, la construcción de vivienda social, una cartera
de inversiones de apoyo a la infraestructura y la autosuficiencia energética
destacando las inversiones en trenes, carreteras, aeropuertos, la mayor
inversión de Pemex en exploración y extracción y las plantas de energía eléctrica.
El gasto en sus dos vertientes
programable y no programable estimado para 2026 presentaría un aumento de 5.9%
con respecto al estimado para 2025.
Gasto
total neto
(miles
de millones de pesos)
|
Concepto |
2021 |
2022 |
2023 PEF |
2024 |
2025 (e) |
2026 (e) |
Variación |
Variación (%) |
|
Total |
6,697 |
7,398 |
8,258 |
9,157 |
9,226 |
10,115 |
889 |
5.9 |
|
Gasto programable pagado |
5,207 |
5,465 |
5,916 |
6,724 |
6,452 |
7,016 |
564 |
0.5 |
|
Gasto no programable |
1,811 |
1,932 |
1,234 |
2,434 |
2,774 |
3,099 |
94.2 |
7.9 |
Gasto programable
En el cuadro siguiente se
presentan las partidas del gasto programable estimadas:
Gasto
programable del sector público federal
(miles
de millones de pesos)
|
Concepto |
2021 |
2022 probado en el PEF |
2023 PEF |
2024 |
2025 (e) |
2026 (e) |
Variación |
Variación (%) |
|
Total |
4.790 |
5,508 |
6,244 |
6 724 |
6,528 |
7,095 |
567 |
5.0 |
|
Gasto corriente |
2,826 |
3,247 |
3,600 |
3,859 |
3,893 |
4,139 |
246 |
2.7 |
|
Ser. Personales |
1,425 |
1,535 |
1,660 |
1,703 |
1,707 |
1,846 |
139 |
4.5 |
|
Subsidios |
571 |
723 |
893 |
1,309 |
1,089 |
1,236 |
147 |
9.7 |
|
Otros |
830 |
990 |
1,046 |
847 |
1,096 |
1,056 |
-40.4 |
-6.9 |
|
Pensiones |
1,103 |
1,230 |
1,397 |
1,454 |
1,638 |
1,704 |
66.5 |
0.5 |
|
Gasto de inversión |
860 |
1,030 |
1,247 |
1,034 |
1,007 |
1,252 |
255 |
10.0 |
El total del gasto aumentará
el próximo años después del ajuste observado en 2025, se hará a partir del
aumento de los ingresos tanto petroleros como no petroleros (pasará del 25.5%
del PIB a 26.1%).
El crecimiento del gasto se
reflejará en todos los rubros con excepción de otros en particular destacarían
los subsidios y el gasto de inversión física castigado en 2025 destinado a
atender los proyectos prioritarios.
Los montos más importantes del
gasto programable son el gasto corriente (59.6%), las pensiones (25.1%) y los
subsidios (16.6%).
Gasto no programable
En el caso del gasto no
programable se estima la evolución siguiente:
Gasto
no programable del sector público federal
(miles
de millones de pesos)
|
Conceptos |
2021 |
2022 |
2023 |
2024 |
2025
est |
2026
est |
Variación
absoluta |
Variación
(%) |
|
Total |
1,739 |
1,932 |
2,267 |
2,434 |
2,774 |
3,099 |
325 |
7.9 |
|
Costo
financiero de la deuda |
750 |
831 |
1,074 |
1,150 |
1,388 |
1,572 |
184 |
9.4 |
|
Participaciones |
956 |
1,070 |
1,168 |
1,254 |
1,340 |
1,456 |
116 |
5.0 |
|
ADEFAS |
33 |
31 |
26 |
29 |
46 |
71 |
25 |
49.5 |
En el gasto no programable se
tiene un aumento significativo del costo de la deuda debido a la permanencia de
tasas de interés elevadas y el mayor endeudamiento que requerirá el gobierno
(ascendente desde 2021) y en menor medida por las participaciones.
Cabe destacar que la suma de
las pensiones y el costo financiero de la deuda representan alrededor del 32% del
gasto total entre 2025 y 2026, lo cual añade presión a los recursos limitados.
Programas y proyectos
prioritarios
En el documento de Criterios
se anexa una lista de los programas y proyectos para 2026 que continúan los
actuales más los incorporados por la nueva presidenta de acuerdo con sus
ofertas de campaña.
En programas destacan por su
monto: adultos mayores (527 mmdp), becas (185 mmdp), Pensión mujeres bienestar
(60 a 64 años) (57 mmdp), Sembrando vidas (44 mmdp), programa de vivienda
social (33 mmdp) pensión de personas con discapacidad (36 mmdp), la escuela es
nuestra (26 mmdp) y jóvenes construyendo el futuro (25 mmdp). Estos 8 programas
representan más del 91.4% de los recursos totales (987 mil millones de pesos)
Los programas sociales suman un
monto de 987 mil millones de pesos, lo que representa el 14% del gasto
programable en 2026 contra el 12.8% del 2025.
El programa de adultos mayores
que ahora incluye a mujeres bienestar (se les pensionará por ser cuidadoras de
familia) se lleva la mayor parte, ya que pasará de 498 mil millones de pesos en
2025 a 584 mil millones en 2026, 17% de incremento anual (59% del total de los
programas sociales).
En la medida que han sido ya
incorporados a la Carta Magna la cobertura de estos programas será obligatoria
para el gobierno sin importar las necesidades en otros sectores de la economía.
Por lo demás, su efecto ha sido claro en las últimas elecciones federales donde
su otorgamiento se ha asociado directamente a las gestiones del partido político
que obtuvo una victoria contundente, por los que en algunos casos se ampliaron
sus alcances.
Lista de Proyectos
Nuevos trenes 104, 576 mdp
Tren AIFA Lechería 600 mdp
Tren México Toluca 7,408 mdp
Trolebús Iztapaluca 1,205 mdp
Tren Maya 30,000 mdp
Obra hidráulica 20,762 mdp
Carreteras y caminos 27,720
mdp
Defensa Nacional 7,000 mdp
Istmo Tehuantepec 25,000 mdp
Marina 2000 mdp
Seguridad 2,169 mdp
Pemex 247, 230 millones de
pesos
CFE 61,091 mdp
Total 536,805 mdp
En el listado de proyectos
prioritarios destacan los que vienen de la pasada administración que están
todavía inconclusos como el Tren Maya (6 años de construcción), el tren México
Toluca (11 años de construcción), el tren AIFA Lechería (tres años de
construcción) y el del Istmo de Tehuantepec además de varias plantas de la CFE,
que supuestamente estarían operando en 2025.
En la lista de proyectos, que
parece una nueva etapa de auge ferroviaria para el país similar a la del
porfiriato, destaca los proyectos para nuevos trenes que recibirán un monto de 142
mil millones de pesos (será inicial pues el costo de las obras será mucho
mayor) de acuerdo con las ofertas de campaña de la actual presidenta, aunque
habrá de tener presente que se trata de obras que difícilmente serán rentables
para el país, pero cuyos costos los contribuyentes deberán continuar a cubrir
de por vida.
El monto de los proyectos de
2026 se eleva de manera considerable con respecto a 2025, cuando alcanzaban 189
mil millones de pesos, un incremento de 280%, lo cual para muchos parece poco
realizable para los recursos que se tienen.
En esta lista llama la
atención que no estén incluidos algunos otros proyectos que quedaron
inconclusos o que requieren recursos fiscales para operar que ahora se
incorporan en los gastos de los ramos administrativos correspondientes como son
la refinería Olmeca (obra complementaria) como también empresas que están ahora
en manos de los militares (Marina y Defensa).
En estas últimas está un grupo de empresas que recibirá, según la prensa, alrededor de 58 mil
millones de pesos tanto para gasto en obras como en gasto administrativo, ya
que no cuentan con recursos ni para el pago de nómina: AIFA, Tren Maya y ferrocarril del Istmo, Grupo Mundo-Maya
(hoteles, aeropuertos y parques de diversiones), Mexicana de Aviación sin incluir la compra de aviones Embraer y turística Integral Islas Marías.
Metas para empresas públicas (Pemex):
Gasto programable de Pemex
|
EPE |
2021 |
2022 |
2023 |
2024 |
2025
Est |
2026
est |
Variación
real con respecto a 2025 (%) |
|
Total |
544,598 |
636,281 |
710,906 |
452 |
464 |
517 |
7.7 |
|
Gasto operación |
193 |
207 |
236 |
230 |
169 |
175 |
3.5 |
|
Gasto
de inversión |
393 |
430 |
441 |
370 |
211 |
250 |
18.5 |
El gasto programable de Pemex
crece en 7.7% con respecto al año actual, después de la caída del 2025; el
gasto de operación y en particular el de inversión también registran aumentos
con respecto al 2025. Sin embargo, muchos analistas consideran insuficientes
dichos recursos para mejorar los resultados operativos de la empresa
(probablemente habrá recursos adicionales que provengan del presupuesto de la
SENER que se incrementó de manera considerable: 87%). Además, los llamados
contratos mixtos para la exploración y extracción (producto de una restringida
apertura del nuevo marco legal), que según se afirma se han cerrado alrededor
de 11, no prometen atraer muchos recursos para complementar la inversión que
ahora requerirá de mayores montos dado que se trata de explotar campos en aguas
profundas y en yacimientos no convencionales que son más costosos.
El proyecto de presupuesto
presenta un superávit financiero (balance financiero) de 263 mil millones de
pesos (de la misma magnitud de la transferencia del gobierno a Pemex), mayor a
los 249 mil millones de pesos estimados para 2025 y un techo de gastos de
servicios personales de 118 mil millones de pesos, mayor a los 114 mil millones
de pesos estimados para 2025.
El superávit estimado se
obtiene con el apoyo de una transferencia del Gobierno Federal por 263 mil
millones de pesos para el pago de la deuda, mayor a los 136 mil millones de
pesos que se entregaron en 2025.
En el texto se señala que el nivel
de apoyo propuesto implica que la empresa mejore sus resultados en el mismo
monto.
La aportación del Gobierno
Federal se encuentra sujeta al compromiso de reducir el saldo de la deuda, lo
que implicará un desendeudamiento neto en 2026.
La empresa enfrenta un
cuantioso pago de deuda externa el próximo año (18.7 mil millones de dólares)
además de que la deuda con proveedores sigue creciendo, aunque se afirme que se
han pagado 230 mil millones de pesos a junio de 2025 de un monto estimado en 431
mil millones de pesos de acuerdo con la empresa (los proveedores afirman que el
adeudo es mucho mayor ya que no ha habido facturación por mucho tiempo).
El gobierno contribuirá con
otras medidas de apoyo para mejorar la liquidez (créditos fiscales,
probablemente), optimizar el perfil de vencimiento (recompra de bonos), reducir
pasivo a proveedores (obligar a la banca de desarrollo a fondearlo) y reducir
el costo financiero (contratar deuda como soberana en vez de que Pemex lo haga
directamente). Estos compromisos del gobierno ya dieron resultados en cuanto a
las calificadoras de la deuda de Pemex, ya que Moodys mejoró su calificación el
pasado 8 de septiembre, aunque todo ello implicará desviar recursos de otros
destinos. Será el costo que pagará el gobierno por el apoyo total a Pemex,
aunque está por verse los resultados que se obtendrán en el corto y mediano
plazo.
Política de deuda pública
En 2026 la política de deuda
tiene como aspectos generales:
Financiamiento interno:
-Priorizar el recurso interno,tasas
fijas y largo plazo.
-Mejorar el perfil de
vencimiento y sus características.
-Reducir la exposición y
volatilidad.
Financiamiento externo:
En el caso de la deuda externa
esta será complementaria por lo que se hará el seguimiento de los mercados para
identificar oportunidades en términos de costos, plazos y se destinará a
proyectos económicos y sociales.
Requerimientos financieros y
saldo histórico de los requerimientos (% del PIB)
|
Años |
Requerimientos
financieros del sector Público (%) Balance público amplio |
Saldo
histórico de los requerimientos
financieros del sector Público (%) |
|
2018 |
2.2 |
44.9 |
|
2019 |
2.3 |
44.5 |
|
2020 |
4.0 |
52.4 |
|
2021 |
3.8 |
49.9 |
|
2022 |
3.8 |
48.9 |
|
2023 |
3.9 |
46.5 |
|
2024 |
5.9 |
51.4 |
|
2025
est |
4.3 |
52.3 |
|
2026
est |
4.1 |
52.3 |
En cuanto a los requerimientos
financieros del sector público se mantiene en alrededor del 4% del PIB pasando
en montos absolutos de 1.587 billones de pesos a 1.559 billones de pesos
(debajo del 5.9% del 2024 pero por encima del estimado original de 3.9% que se
tenía para 2025) mientras que el saldo histórico de los requerimientos financieros
de acuerdo con el texto se mantiene constante en 52.3% entre 2025 y 2026 (en
montos absolutos pasaría de 18.9 billones de pesos en 2025 a 20.2 billones en
2026, lo cual significaría la contratación de 1.3 billones de pesos de deuda
adicional en 2026).
El mayor endeudamiento se
estima provendrá de fuentes internas (84.8%), en línea con el criterio
establecido, mientras que la deuda externa representaría el 15.2% del total.
El crecimiento de la deuda,
según el último exabrupto presidencial, se presenta como resultado de la deuda
de Pemex que el gobierno está teniendo que amortizar para evitar caer en falta
de pagos.
Déficit público y balance
primario.
En el balance entre ingresos y
gastos para 2026 el gobierno estima la evolución de dos indicadores: el déficit
público y el balance primario (diferencia entre los ingresos totales del sector
público y sus gastos totales excluyendo intereses)
Déficit
Público y Balance primario (% del PIB)
|
Años |
Déficit
público (% del PIB)
* |
Balance
primario (% del
PIB) * |
|
2018 |
2.1 |
0.6 |
|
2019 |
1.6 |
1.1 |
|
2020 |
2.9 |
0.1 |
|
2021 |
2.9 |
-0.3 |
|
2022 |
3.0 |
0.1 |
|
2023 |
3.3 |
0.1 |
|
2024 |
5.0 |
-1.4 |
|
2025
est |
3.6 |
0.2 |
|
2026
est |
3.6 |
0.5 |
*Balance
público tradicional
El déficit público disminuiría
de 5% a 3.6% del PIB mientras que el balance primario aumentará como resultado de
mayores ingresos.
Al igual que en el caso de los
indicadores anteriores, la mayoría de los analistas cuestiona la realidad de
las estimaciones en materia de balance público (tradicional) y del balance
primario, las cuales dependerían de la optimista estimación del crecimiento
económico para 2026.
Perspectivas
En la perspectiva de 2019 a
2026 las variables macroeconómicas tienen la evolución siguiente:
Variables Macroeconómicas
2020-2025
|
Variables |
2019 |
2020 |
2021 |
2022 |
2023 |
2024 est |
2025 est |
2026 est |
|
PIB rango de
crecimiento real (%) |
-0.1 |
-8.3 |
4.8 |
3.9 |
2.7 |
1.5-2.5 |
0.5-1.5 |
1.8-2.8 |
|
Inflación (%) Dic-Dic |
3.6 |
3.5 |
5.7 |
7.9 |
5.7 |
4.3 |
4.2 |
3.5 |
|
Tipo de cambio (pesos
por dólar) Promedio |
20.0 |
21.5 |
20.3 |
19.0 |
17.5 |
18.2 |
19.6 |
19.3 |
|
Tasa de interés
(Cetes 28 días) nominal promedio |
8.2 |
5.3 |
4.4 |
7.6 |
11.2 |
10.7 |
8.4 |
6.6 |
|
Petróleo |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Precio promedio (dls
por barril) |
54.8 |
35.20 |
65.3 |
88.6 |
67.0 |
70.7 |
62.0 |
54.9 |
|
Plataforma de
producción (mbd) |
1,684 |
1,686 |
1,756 |
1,849 |
1,955* |
1,877 |
1,713 |
1,794 |
*Incluye:
Pemex, condensados, socios y privados.
El crecimiento que se proyecta
para 2025 y 2026 está por debajo del potencial de la economía mexicana, el cual
se estima en alrededor del 4% en promedio, pero además está por encima de las
estimaciones de la mayoría de las instituciones nacionales y extranjeras que
contemplan un crecimiento menor para dichos años.
Las estimaciones de tasas de interés
están en línea con los recientes ajustes a la baja de la FED (Federal Reserve
Board) y Banxico.
La plataforma de producción de
petróleo se estima que será difícil de alcanzar a partir de los resultados
descendentes que se registran desde 2025 aunado al creciente declino de los
campos maduros y nuevos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario