1º de septiembre de 2025
Estadísticas
económicas del Gobierno de CSP (enero- julio)
1.Crecimiento del PIB (%)
Tasa de
crecimiento (%)
Años |
PIB Estimado por la
SHCP (%) |
PIB Real (%) |
2018 |
2.4 |
2.2 |
2019 |
2.0 |
-0.1 |
2020. |
2.6 |
-8.5 |
2021 |
6.3 |
4.8 |
2022 |
2.4 |
3.1 |
2023 |
3.0 |
3.2 |
2024 |
3.0 |
1.4 |
2025 |
1.9 |
1.2 Segundo trimestre |
Fuente: INEGI y SHCP
PIB (%) por Trimestre en 2024:
IT |
IIT |
IIIT |
IVT |
Anual |
1.93 |
2.2 |
1.5 |
-0.6 |
1.4 |
Fuente: INEGI
PIB (%) por Trimestre en 2025:
IT |
IIT
(preliminar) |
IIIT |
IVT |
Anual |
0.6 |
1.2 |
|
|
|
Fuente: INEGI
Comentario:
El PIB de 2024, de acuerdo con
el INEGI, creció a una tasa de 1.3%
con
respecto al mismo periodo del año anterior.
El INEGI publicó el 22 de
agosto pasado el Indicador global de actividad económica un dato aproximado del
PIB para junio de 2025, el cual mostró una variación mensual de 0.2% y anual de
0.9%, las actividades primarias muestran el mayor avance, las secundarias decrecen
y las terciarias lo hacen de manera muy modesta.
En base a estas cifras el crecimiento
acumulado para el periodo enero-junio de 2025 fue de apenas 0.3%, con las
actividades primarias creciendo 4.8%, las secundarias decreciendo -1.3% y los
servicios con un modesto 0.9%.
La actividad económica muestra
claras señales de pérdida de dinamismo no obstante que las autoridades se
muestran renuentes a reconocerlo aduciendo otros indicadores o a señalar que
ello no es importante para el país desconociendo el funcionamiento básico de la
economía (se extraña cada vez con mayor frecuencia en las desafortunadas
declaraciones una competente asesoría en materia económica).
En la distorsionada visión de
las autoridades lo importante para el país son los programas sociales y el
aumento del salario mínimo, que se complementará el próximo año con la
reducción gradual de la jornada de trabajo (dos elementos que actúan por el
lado del consumo), pero nada dicen sobre la oferta que sería la que permitiría
una mayor tasa de crecimiento y la expansión del empleo formal ahora en franco
deterioro. Además, cabría agregar que si el alza al salario mínimo y la
reducción de la jornada laboral no se dan con un aumento de la productividad
(la nuestra según las estimaciones de INEGI viene cayendo desde 2020; fue
negativa en el último trimestre del 2024), las empresas serán cada vez más
incapaces de hacer frente a los ajustes en el mercado laboral.
Las más recientes tasas de
crecimiento estimadas para 2025 y 2026 según las instituciones consultadas son
las siguientes:
Institución, organismo
o dependencia |
PIB% 2025 |
PIB% 2026 |
Banxico |
0.6 |
1.1 |
SHCP |
1.9 |
1.9 |
FMI |
0.2 |
1.4 |
OCDE |
0.4 |
1.1 |
Cepal |
0.3 |
1.0 |
Banco Mundial |
0.2 |
1.1 |
BID |
0.8 |
|
Especialistas
consultados por Banxico (sept 2025) |
0.4 |
1.34 |
En general, existe la opinión
entre las instituciones de que el crecimiento será menor por restricción de la
demanda interna, la menor inversión, la incertidumbre de las reformas constitucionales
que ha ampliamente avalado el nuevo gobierno (Poder Judicial, actividades restringidas en energía y
desaparición de los órganos autónomos) y
el efecto económico de las medidas del presidente Trump, con la amenaza de aranceles
(ya los impuso para el acero y el aluminio incluso elevando el 4 de junio su
monto) y una renegociación temprana del acuerdo trilateral de comercio
(previsible mayor contenido nacional, mayor apertura en el mercado de la
energía y ante la reforma jurídica instancias jurídicas externas para resolver
disputas legales)
Cabe destacar que en la última
encuesta (mayo de 2025) a los especialistas en economía realizada por el
Banxico las variables económicas difieren de las consideradas en los
precriterios de política económica y social dados a conocer en marzo de 2025
por la SHCP.
Variables |
Fuente |
2025 |
2026 |
PIB (%) |
Encuesta |
0.4 |
1.34 |
SHCP |
1.9 |
1.9 |
|
Inflación
(%) |
Encuesta |
3.95 |
3.74 |
SHCP |
3.72 |
3.72 |
|
Tipo de
cambio (pesos por dólar) |
Encuesta |
19.49 |
20.02 |
SHCP |
20.0 |
19.7 |
|
Tasa de
interés (%) (Cetes 28 días) |
Encuesta |
7.27 |
6.74 |
SHCP |
8.0 |
7.0 |
2.Comparativo con otros países
del PIB (%)
Las estimaciones del FMI en su
informe publicado el pasado julio muestran también un bajo crecimiento del PIB
para nuestro país frente a un comportamiento más favorable de nuestros
principales socios comerciales
País |
2025 |
2026 |
España |
2.5 |
1.8 |
Estados
Unidos |
1.9 |
2.0 |
Japón |
0.7 |
0.5 |
Canadá |
1.6 |
1.9 |
China |
4.8 |
4.2 |
Brasil |
2.3 |
2.1 |
México |
0.2 |
1.4 |
PIB
(%)
Fuente: estimaciones del FMI, julio de 2025
La caída del PIB de México
para los años mencionados muestra que el impacto de la política arancelaria de
Trump es mayor para nuestro país que para Canadá, dado que es el principal
destino de las exportaciones y del peso de estas sobre la producción local.
3. Tasa de inflación (%)
Tasa de inflación (%)
Años |
Tasa |
2018 |
4.9 |
2019 |
3.6 |
2020 |
3.4 |
2021 |
7.4 |
2022 |
7.8 |
2023 |
4.7 |
2024 (enero-diciembre) |
4.49 |
2025 (enero-julio)(promedio) |
3.76 |
Fuente:
SHCP y Banxico
Comentario:
La inflación de enero a diciembre
promedió 4.49%, lo cual representaría una cifra ligeramente más alta que la estimación
de la SHCP para 2024 (4.3%).
La inflación subyacente, que
se refiere principalmente a alimentos, servicios y vivienda disminuyó con
respecto al nivel registrado en el mismo periodo del año previo
La tasa de inflación en la
estimación de la SHCP como de otras instituciones para el cierre de 2024 y el
2025 está por encima del rango establecido por Banxico (3%, +/– un punto
porcentual).
Los siete primeros meses de
2025 registran una tasa de inflación promedio de 3.76%, lo cual muestra una
tendencia hacia la baja con respecto al cierre de 2024, lo mismo sucede con la
inflación subyacente.
4.Comparativo de inflación con
otros países
En las estimaciones del FMI de
abril pasado se reportan cifras muy parecidas en cuanto a la inflación para
nuestro país durante 2025 y 2026.
Inflación
(%)
País |
2025 |
2026 |
España |
2.2 |
2.2 |
Estados
Unidos |
3.0 |
2.5 |
Japón |
2.4 |
1.7 |
Canadá |
2.0 |
2.1 |
China |
0.0 |
0.6 |
Brasil |
5.3 |
4.3 |
México |
3.5 |
3.2 |
Fuente: estimaciones del FMI, abril de 2025
5.Índice de la inversión fija bruta
(crecimiento % real)
Año |
Índice (%) |
2019 |
-4.7 |
2020 |
-18.0 |
2021 |
10.5 |
2022 |
Variación
en diciembre 10.3% con respecto al mismo mes del año anterior |
2023
diciembre |
Variación
con respecto al mes precedente 0.02% y
19.68% con respecto al mismo mes del año pasado. |
2024 diciembre |
Variación
mensual -2.65% con caídas en construcción y maquinaria y equipo); en su
registro anual la tasa cayó 4.1% con menores tasas en construcción en
particular no residencial y ligero aumento en maquinaria y equipo |
2025 mayo |
Variación
mensual 0.9% y variación anual -6.7%
con caídas drásticas en el sector de la construcción no residencial en (-17.1%)
y en la importación de maquinaria y
equipo (-10.6%) |
Fuente: INEGI
Comentario:
El índice a diciembre presentó
una variación mensual de 0.3%, pero en el año registró una caída de -4.7%
En la construcción se presentó
una variación anual negativa en particular en construcción no residencial
(17.1%) mientras que en la importación de maquinaria y equipo se registró una
caída de 8%
La menor formación de capital
obedece a la conclusión de obras del Gobierno Federal, la menor inversión por
el cambio de administración, el efecto cambiario y la incertidumbre asociada a
las reformas constitucionales.
En tal virtud, es muy difícil
que la inversión como proporción del PIB alcance los niveles que se están
mencionando en diversos foros empresariales donde han participado las
autoridades económicas federales (25% del PIB en 2026 y 28% del PIB en 2030) frente
a la proporción que se tuvo en 2024 (24%).
El índice de formación bruta
de capital fijo sigue cayendo, en términos anuales en -6.7%, lo que junto con
otros indicadores revela una economía que está perdiendo rápidamente dinamismo
y se enfila a un bajo crecimiento que según las autoridades hacendarias está
fríamente calculado para 2025.
6. Tasa de interés (%)
Tasa de interés (%) (Cetes 28
días)
(promedio)
Años |
Tasa |
2018 |
8.0 |
2019 |
7.2 |
2020 |
5.3 |
2021 |
4.9 |
2022 |
7.6 |
2023 |
11.1 |
2024 enero-diciembre |
10.72 |
2025 enero-julio
(promedio) |
8.05 |
Fuente: Banxico
Comentarios:
El alza de las tasas de
interés se ha frenado por Banxico, la tasa de referencia se ajustó en 10.75% el
8 de agosto de 2024 (25 puntos menos), lo hizo nuevamente el 27 de septiembre
de 2024 al reducirla en 10.50%, el 13 de noviembre en 10.25%, el 17 de
diciembre a 10% , en febrero de 2025 a 9.50%, a 9% en su reunión del pasado 27
de marzo de 2025 , a 8.50 % el 15 de mayo de 2025, a 8% el 26 de junio de 2025
y a 7.75% a partir del 8 de agosto de este año.
La tasa de Cetes a 28 días promedio
fue de 10.72% a diciembre de 2024. Sin embargo, la SHCP había estimado un 10%
como promedio para el cierre del año.
En los primeros meses de 2025,
la tasa de Cetes a 28 días promedió 8.05%, por debajo del cierre del año pasado
debido a los ajustes de la tasa de referencia del Banxico.
El ajuste de la tasa tendrá
que hacerse bajo la referencia de la tasa de interés de Estados Unidos: 4.25% a
4.50%, ya que de otra manera los recursos se irían del país ante un mayor
rendimiento en el exterior (México deberá mantener una tasa que puede estar en
un rango de entre 3 y 6%% de diferencia con respecto a la tasa de Estados
Unidos para que pueda ser atractivo el ingreso de los fondos de inversión al
país)
7. Indicadores laborales
Tasa de
desocupación y ocupación (%)
Años |
Tasa de desocupación |
Tasa de ocupación
parcial y desocupación |
2018 |
3.3 |
9.1 |
2019 |
3.4 |
9.5 |
2020 |
4.6 |
11.6 |
2021 |
3.7 |
9.8 |
2022 |
3.0 |
9.0 |
2023 |
2.7 |
9.7 |
2024 |
2.6 |
9.2 |
2025 julio |
2.8 |
8.9 |
Fuente: ENOE, INEGI
Comentario: las
tasas de desocupación y la tasa de ocupación parcial y desocupación muestran
diferencias: la primera registra un ligero aumento mientras que la segunda
permanece igual a la registrada al cierre del año pasado.
Población
desocupada y subocupada
Años |
Población desocupada |
Población subocupada |
Población total |
2018 |
1,904,789 |
3,739,427 |
5,644,216 |
2019 |
2,016,893 |
4,398,992 |
6,415,885 |
2020 |
2,362,563 |
8,666,287 |
11,028,850 |
2021 |
2,150,682 |
5,999,600 |
8,150,282 |
2022 |
1,796,103 |
4,400,000 |
6,196,103 |
2023 |
1,646,870 |
4,514,118 |
6,160,988 |
2024 |
1,567,775 |
4,889,790 |
6,457,565 |
2025 julio |
1,734,019 |
4,438,557 |
6,172,576 |
Fuente: ENOE, INEGI
Comentario: el
número de población desocupada y subocupada aumentó con respecto al registro
que se tenía en 2018, un monto diferencial de 528, 360 personas; de acuerdo con estas cifras, el
desempleo sigue siendo un problema para la economía acentuado por una menor
tasa de crecimiento de la economía.
Tasa de
informalidad (%)
Años |
Tasa de informalidad
laboral (%) |
Población |
2018 (dic) |
56.5 |
31,368,457 |
2019 (dic) |
56.2 |
31,300,000 |
2020 (dic) |
55.4 |
30,414,600 |
2021 (dic) |
55.8 |
32,810,000 |
2022 (dic) |
55.1 |
33,140,146 |
2023 (dic) |
54.8 |
33,451,546 |
2024 (dic) |
54.6 |
33,281,170 |
2025 julio |
56.1 |
34,110,080 |
Fuente: ENOE, INEGI
Comentarios: la tasa de informalidad aumentó de manera significativa, el contingente de trabajadores
ya representa alrededor de 34 millones
de trabajadores. Esto refleja la incapacidad del sector formal de proporcionar
trabajo a la población que se incorpora a la fuerza laboral y también de la
existencia de alicientes para los trabajadores que se desempeñan en la
informalidad (evitar pago de impuestos y prestaciones sociales, lo que representa
más de la mitad de la población ocupada del país).
Empleos
formales en el IMSS
2019
2020
2021
Ene
94,646
68,955
47,919
Feb
125,982
123,139
115,287
Mar
48,516
-130,000
84,771
Abril
30,418
-555,000
44,744
Mayo
3,983
-344,000
38,961
Junio
-14,244
-83,000
65,936
Jul
16,713
4,000
116,543
Agosto
36,631
93,390
128,900
Sept
145,418
113,850
174,096
Oct
159,988
200,641
172,668
Nov
76,228
148,719
165,463
Dic
-302,210
-277,820
-312,902
Total
342,077
(generados)
-445,006 (generados)
844,000
(generados)
2022
2023
2024
2025
142,300
111,699
109,021
73,167
178,867
175,874
156,403
119,385
64,500
135,711
-465
34,179
5,490
24,011
84,857
-47 422
-2,855
42,618
-25,203
-45,624
60,221
24,398
-29,555
-46,378
10,726
10,726
12,344
1,266,000*
157,432
111,736
58,047
172,492
132,558
90,968
207,968
173 257
138,139
101,275
106,578
24,696
-345,705
-384,882
-405,259
752,748 (generados)
651,490 (generados)
213,993 (generados)
1,353,301
Fuente: IMSS
*Nota: se registraron 1,282, 753 empleos temporales
del programa piloto para asegurar a los trabajadores de las plataformas
digitales este mes mientras que los permanentes disminuyeron en 16, 728 empleos.
Sin los temporales el empleo habría registrado un monto de 70, 579 empleos, lo
cual está de acuerdo con el estancamiento de la economía
La cifra a diciembre de
reducción de empleos alcanzó los 405, 259, lo cual es el registro más alto
desde 2019 (incluida la pérdida de la pandemia del 2020), con lo cual el número
de empleos creados en el año fue de 213,993 empleos. Esto significa una caída de
33% en el número de empleos generados con respecto al año previo.
La creación de empleos estuvo
por debajo del rango que proyectaba Banxico de 250 a 350 mil empleos para el
año pasado; para 2025 la creación de empleos según Banxico sería de entre 220 a
420 mil trabajadores (mayor que las cifras de los especialistas consultados del
sector privado que la estiman en 229 mil empleos).
En las cifras de empleos
perdidos en diciembre destaca la reducción de 346 mil plazas de empleos
permanentes, lo cual muestra la severidad del ajuste, ya que el resto es
personal eventual.
El número total de empleo
registrados a diciembre alcanzó los 22, 238,379 millones, de los cuales 87% son
empleos permanentes y el resto eventuales.
El salario base de cotización
se incrementó en 9.2% para alcanzar 587.4 pesos, lo cual contrasta
positivamente con el salarió mínimo para 2025 de 278.80 pesos diarios.
Los empleos registrados en julio
suman 1,266,040 , este inusitado aumento es resultado del programa piloto de inscripción
en el IMSS de los trabajadores de las plataformas digitales acordado entre la
SHPS y las empresas de este segmento de actividad, por lo cual no refleja el
comportamiento normal de la economía: estos son empleos temporales que
amontaron a 1,282, 753 (los permanentes cayeron en 16, 728 empleos). El número
de trabajadores provenientes de estas plataformas según admiten los empleadores
puede estar duplicado, por lo que el total puede ser menor y también habrá que
checar que reciban el mínimo para tener acceso al registro del IMSS. Esto
requerirá depurar estas cifras para tener una cifra real del número de estos
trabajadores temporales incorporados en el registro (la falta de ello sólo
puede ocultar la premura del gobierno por aumentar este registro y disfrazar el
estancamiento de la actividad económica)
La incorporación de estos
trabajadores, si el número de ellos es correcto, significaría un total de 23, 504,
419 trabajadores registrados como formales en el IMSS de los cuales el 83% son
permanentes y el resto eventuales.
El salario mínimo de
cotización fue de 614 pesos, 27 pesos más al registrado al cierre del año
pasado.
El número de patrones
inscritos en el IMSS se redujo en 2.9% a julio de 2025 para llegar a 1, 039,467
empleadores; este dato está más de acuerdo con el comportamiento real de la
economía.
8.Variación de los ingresos y
gastos del sector público
Variación
entre lo observado en enero- julio de 2024 y 2025
Ingresos |
2024
(enero-julio) (mmdp)* |
Observado
(enero-julio) (mmdp) |
Variación
real (%) |
Total |
4,440 |
4,765 |
3.3 |
Petroleros Gobierno Pemex |
605 97 508 |
526 146 380 |
-16.3 45.1 -28 |
No
petroleros Gobierno
Federal Tributarios No
tributarios Organismos
(IMSS e ISSSTE) Empresa
púbica (CFE) |
3,836 3,162 2,942 220 390 282 |
4,239 3,554 3,279 275 408 277 |
6.4 8.2 7.2 20.4 0.5 -5.6 |
Gasto
neto pagado Gasto
programable -Gasto
de operación -Inversión
física |
5,339 3,848 1,326 662 |
4,570 3,094 1,376 442 |
-3.8 -7.8 -o.1 -35.7 |
No
programable |
1,491 |
1,653 |
6.7 |
Costo
financiero |
664 |
768 |
11.4 |
Pensiones
y jubilaciones |
819 |
907 |
6.6 |
Subsidios
y transferencias |
815 |
816 |
-3.7 |
Participaciones |
799 |
861 |
3.8 |
*Ley de Ingresos y
Presupuesto de Egresos de la Federación para 2025. Fuente: SHCP
Comentarios:
En el cuadro destaca la caída
de los ingresos petroleros de Pemex como resultado de precios más bajos del
crudo, pero se recuperaron los ingresos fiscales del gobierno por este mismo
concepto por el pago de impuestos diferidos.
En los gastos programables
destaca la caída de la inversión de 36% debido a la reducción del gasto para
cuadrar con el compromiso de bajar el déficit público. Esto pone en duda la
realización de muchas de las obras de infraestructura incluyendo las
relacionados con el abasto eléctrico y el suministro de combustibles que están
registrada en el llamado Plan México, aunque el gobierno anuncia todos los
meses el inicio de obras públicas.
Finalmente, en el gasto no
programable destaca el monto del costo financiero (mercado de costos elevados),
de las jubilaciones y de los subsidios y transferencias que constituyen ya el 76%
de los ingresos tributarios.
Variación
de los ingresos tributarios (mmdp) de enero-junio de 2024 y 2025
Ingresos tributarios |
2024 (mmdp) |
Observado 2025 (mmdp) |
Variación real (%) |
Tributarios |
2,942 |
3,279 |
7.2 |
ISR |
1,636 |
1,820 |
7.1 |
IVA |
810 |
911 |
8.3 |
IEPS (Impuestos especiales
de producción y servicios): Gasolina y diésel Otros (no gasolina, no
diésel) |
367 232 135 |
379 243 136 |
-0.6 0.6 -2.6 |
Impuestos a la
importación |
72 |
97 |
29.5 |
No tributarios Derechos Aprovechamientos Otros |
220 89 122 9 |
275 102 163 10 |
20.4 10.4 27.9 16.4 |
Fuente: SHCP
Los ingresos tributarios
fueron impactados de manera positiva por la recaudación del ISR, el IVA y los
impuestos a la importación, aunque las variaciones tienden a disminuir en el
caso del ISR y del IVA, mientras que el caso de los impuestos a la importación
la explicación del alza se menciona como efecto de modernización del esquema tarifario y nuevos
tratamientos fiscales a productos bajo el umbral de mininis.
En los ingresos no tributarios
llama la atención el crecimiento de los aprovechamientos y los derechos debidos
a los ajustes que se tuvieron en el presupuesto de este año.
9.Situación financiera de
Pemex
Situación financiera de
Pemex
(enero-junio 2025)
(Miles
de millones de pesos)
|
2024 |
2025 |
Crecimiento real (%) |
Ingresos propios |
508 |
380 |
-28.0 |
Gasto programable Gasto de operación Pensiones y jubilaciones Inversión física Inversión financiera |
394 86 46 212 44 |
290 82 47 149 2 |
-29.2 -7.7 -0.8 -32.1 -94.6 |
Pago de intereses y deuda |
77 |
104 |
30.1 |
Balance financiero |
37 |
-14 |
Ns |
Endeudamiento neto |
-50 |
27 |
Ns |
Fuente: SHCP
Comentarios:
Los datos que contiene el
informe de la SHCP a la Cámara de Diputados revelan una fuerte caída de los
ingresos propios; una fuerte baja del gasto programable, de la inversión y un
balance financiero negativo significativamente menor que el del mismo periodo
del año previo (muy lejos de la meta de 248.7 mil millones de pesos fijada por
la SHCP para 2025)
En cuanto al endeudamiento
neto se observó un fuerte aumento con respecto al mismo periodo del año
anterior hasta alcanzar los 27 mil millones de pesos, lo que muestra que la
empresa está operando con recursos prestados (líneas de crédito, préstamos de
corto plazo y emisión de deuda) y con el apoyo del Gobierno Federal (94,500
millones de pesos a la fecha de este reporte)
El endeudamiento neto
autorizado para 2025 es de 240,979 millones de pesos, por lo cual se ha utilizado
el 11.2% del monto autorizado por la Cámara de Diputados.
10.Déficit público y balance
primario.
En el balance entre ingresos y
gastos para 2024 el gobierno estima la evolución de dos indicadores: el déficit
público y el balance primario (diferencia entre los ingresos totales del sector
público y sus gastos totales excluyendo intereses)
Déficit
Público y Balance primario (% del PIB)
Años |
Déficit
público (% del
PIB) |
Balance
primario (% del
PIB) |
2018 |
2.1 |
+0.6 |
2019 |
1.6 |
+1.1 |
2020 |
2.9 |
+0.1 |
2021 |
3.2 |
-0.3 |
2022 |
3.1 |
-0.5 |
2023 |
4.2 |
-0.1 |
2024 |
5.7 |
-1.5 |
2025 e |
3.9-4.0 |
0.6 |
2025 julio |
1.6
(hasta julio) |
0.6
(hasta julio) |
Fuente:
SHCP
La SHCP estimó para 2024 que
el déficit público alcanzaría el 5.9% del PIB, por arriba del registrado al
cierre de 2023 y el balance primario -1.4% del PIB, nivel que supera
ampliamente el registrado al cierre de 2023, como resultado del fuerte aumento
del gasto programable y no programable. Las cifras de cierre son 5.7% y 1.5 %.
La primera estuvo por debajo de la estimación, pero la otra la superó.
Las estimaciones para 2025 ajustarían
a la baja ambas cifras; las cifras al cierre de julio se enmarcan en esta
tendencia.
11.Deuda del sector público
Deuda
del Sector Público
Años |
Relación con PIB (%) |
2016 |
48.2 |
2017 |
46.0 |
2018 |
46.0 |
2019 |
45.1 |
2020 |
51.1 |
2021 |
50.5 |
2022 |
49.3 |
2023 |
46.8 |
2024 |
51.4 |
2025 e |
52.4 |
2025 julio |
49.7 |
Fuente: SHCP
Comentario:
La deuda del sector público
como proporción del PIB alcanzó según la estimación de la SHCP al cierre de
2024 el 50.8% muy superior a la registrada en 2023; las cifras finales fueron
superiores 51.4%. Esto señala la necesidad de un mayor financiamiento para
cubrir faltantes de ingresos mientras los gastos se mantienen elevados por los
programas sociales y las obras insignias de la presente administración
(parcialmente concluidas y en operación). Sin embargo, esta no es una
proporción elevada comparada con otros países de América Latina y de la Unión
Europea.
A julio la relación deuda PIB
alcanzó el 49.7%, un poco por debajo del estimado para el cierre de este año.
12. Informe de Coneval sobre
la situación de pobreza en México presentado el 13 de agosto de 2025
Indicadores
de Coneval (millones de personas y % de la población)
Años |
Población
en situación de pobreza |
Pobreza
moderada |
Pobreza
Extrema |
2016 |
52.2 (porcentaje
de la población 43.2%) |
36.0% |
7.2% |
2018 |
51.9
(porcentaje de la población 41.9%) |
43.2(porcentaje
de la población 34.9%) |
8.7(porcentaje
de la población 7%) |
2020 |
55.7(porcentaje
de la población 43.9%) |
44.9(porcentaje
de la población 35.4%) |
10.8(porcentaje
de la población 8.5%) |
2022 |
46.
8(porcentaje de la población 36.3%) |
|
9.1
(porcentaje de la población 7.1%) |
2024 |
38.5 (29.5%
de la población) |
31.5 (24.2%
de la población) |
7.0 (5.3%
porcentaje de la población) |
Fuente:
CONEVAL
Indicadores
de ingreso (porcentaje de la población)
Años |
Con
ingreso inferior a la línea de pobreza |
Con
ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingreso |
2016 |
50.8% |
14.9% |
2018 |
49.9% |
14.0% |
2020 |
32.8% |
17.2% |
2022 |
43.5% |
12.1% |
2024 |
35.4% |
9.3% |
Fuente:
CONEVAL
Indicadores
de carencias sociales (porcentaje de la población)
Años |
Rezago
educativo |
Acceso
a servicios de salud |
Acceso
a seguridad social |
Acceso
a alimentación |
2016 |
18.5 |
15.6 |
54.1 |
21.9 |
2018 |
19.0 |
16.2 |
53.5 |
22.2 |
2020 |
19.2 |
28.2 |
52.0 |
22.5 |
2022 |
19.4 |
39.1 |
50.2 |
18.2 |
2024 |
18.6 |
34.2 |
48.2 |
14.4 |
Fuente:
CONEVAL
Comentarios:
La población en pobreza
disminuyó en 13.7 millones de personas y la ubicada en pobreza extrema lo hizo
en 1.7 millones de personas entre 2018 y 2024.
Estos resultados han sido
comentados de manera positiva por la mayoría de los analistas económico algunos
enfatizando que es un logro de la política social de la pasada administración y
de esta, entre cuyos propósitos estaba bajar los niveles de pobreza.
Desde la pasada administración
se presentaron cifras que apuntaban a la mejora del ingreso, en particular de
los deciles más bajos de ingresos, a través del aumento del salario mínimo y la
mayor participación de los trabajadores en las remuneraciones de los
asalariados en el PIB en particular desde 2022 como se puede apreciar en los
siguientes cuadros.
Salario mínimo real (promedio mensual en pesos) fin de cada
periodo de gobierno
Administración |
SMR |
Incremento
(%) |
VFQ |
3,101.54 |
1.6 |
FCH |
3,091.32 |
-0.3 |
EPN |
3,557.97 |
15.1 |
AMLO |
7,107.18 |
99.8 |
Fuente: CONASAMI
El fuerte incremento
del salario durante la pasada administración se compara muy favorablemente con
los periodos anteriores de gobierno que se mostraron cautos en la medida en que
tanto autoridades como empresarios temían que el ajuste de los salarios
provocaría el regreso de las presiones inflacionarias ante la baja
productividad de la economía.
En cuanto a las remuneraciones
de los asalariados las pérdidas de participación registradas desde finales de
los noventa (la economía cerró con una de las mayores tasas de crecimiento de
los últimos años) comenzó a revertirse desde el inició de la pasada
administración incluso considerando la brusca caída de la economía debido al
COVID.
Remuneraciones
de los asalariados sobre PIB (%) varios años
Año |
Relación
remuneraciones al PIB (%) |
1999 |
31.3 |
2006 |
28.6 |
2010 |
28.0 |
2011 |
27.6 |
2017 |
26.1 |
2018 |
26.2 |
2019 |
26.5 |
2020 |
28.4 |
2021 |
28.0 |
2022 |
27.4 |
2023 |
28.5 |
2024 |
30.0 |
Fuente:
INEGI, Sistema de cuentas nacionales, Cuenta de bienes y servicios, varios años
Comentario
La mayoría de los analistas
considera que la administración de AMLO tuvo sus resultados más positivos en
materia de mejorar el ingreso de los trabajadores a través del aumento del
salario mínimo, los cambios en las condiciones laborales (reglamentación del
outsourcing) y las mejoras en las prestaciones laborales en particular en el
caso de los grandes sindicatos.
La información que se dispone
muestra que a partir de 2020 hubo una recuperación en la participación de las
remuneraciones en la generación del valor productivo del país (PIB) que
contrasta con la registrada en algunos años de los gobiernos anteriores en
particular durante 2017 y 2018; esta tendencia cayó en 2022, pero se recuperó
en 2023 y 2024.
En este sentido, se puede
afirmar que a pesar de que el crecimiento fue muy bajo (0.94%) durante la
administración de AMLO sí se llevó a cabo una cierta redistribución del ingreso
en favor de los trabajadores. Esta se complementó con las transferencias recibidas
a través de los programas sociales (estos alcanzan los 714 mil millones de
pesos en el presupuesto de 2024 que con respecto a los programas de 2019 por
250 mil millones de pesos significaría un aumento significativo) y de las
remesas del exterior, que crecieron notablemente.
La información por ingreso
muestra también que una proporción mayor se colocó por encima de la línea de
pobreza de ingreso y se redujo la población por debajo de la línea de pobreza
extrema por ingreso.
Esto fue resultado de la
combinación del ajuste hacia el alza de los salarios mínimos y los programas
sociales que impactaron principalmente los ingresos de la población de más
bajos recursos según lo reveló la encuesta de ingreso y gastos de los hogares
que son la base de las mediciones de pobreza.
Este modelo tiene un límite en
cuanto se refiere a los programas sociales en la medida en que su creciente
canalización frente ingresos fiscales que no crecen en la misma proporción
condenará al gasto en sectores como salud, educación e infraestructura a un
permanente rezago, lo que limitará el futuro crecimiento del país.
Además, se debe afirmar que
los programas sociales desalientan la formalidad en la economía, por lo que
reducen la captación de ingresos vía el ISR y el IVA y en consecuencia la misma
canalización de recursos a dichos programas y a los demás gastos señalados (la
informalidad aumentó en 1.5 millones de personas entre diciembre de 2018 y
junio de 2025).
El crecimiento del país sólo
podrá darse con el de la inversión y la generación de empleos permanentes y
productivos pretender que ello provenga sólo del consumo que generan los
programas sociales es condenar al país a un modesto crecimiento durante los
próximos años: las estimaciones de crecimiento en 2025 son de 0.3% y en 2026 de
1.2%, es decir, muy modestas para el potencial que puede tener el país
A pesar de lo anterior, en
cuanto a los indicadores de carencias sociales la población aumentó de 32.7
millones a 41.9 millones de personas, lo que en términos porcentuales significó
pasar del 26.4% de la población al 32.7% de esta.
Esto se debió principalmente
al aumento de la población por carencia de acceso a servicios de salud que se
elevó de 20.1 millones a 44.5 millones de personas y en términos porcentuales
del 16.2% al 34.2% de la población entre 2018 y 2024. Esto significa que el
gasto en salud por parte de la población se ha elevado durante este periodo.
El rezago educativo se elevó
de 22.3 millones de personas a 24.2 millones de personas.
La población sin acceso a
seguridad social disminuyó ligeramente de 66.2 millones a 62.7 millones.
Las entidades con mayor índice
de pobreza son: Edomex, Chiapas, Veracruz, Puebla y Oaxaca; las de pobreza
extrema son: Chiapas, Guerrero, Veracruz, Oaxaca y Edomex.
13.Tipo de cambio (pesos por
dólar)
Años |
Estimado por la SHCP |
Tipo de cambio (real) |
2018 |
20.0 |
19.66 |
2019 |
19.8 |
18.87 |
2020. |
20.0 |
19.93 |
2021 |
20.3 (promedio anual) |
20.51 |
2022 |
20.4 (promedio anual) |
20.02 |
2023 |
17.75 |
17.74 (promedio) |
2024 (promedio de
enero a diciembre) |
|
18.33 |
2025 enero-julio
(promedio) |
|
18.79 |
Fuente: Banxico
El dato al cierre de 2023 fue un
promedio de 17.74 pesos por dólar muy similar al estimado por el Banxico y por
la SHCP.
La positiva cotización se
comenzó a revertir a partir de la elección del 2 de junio del presente año, a
pesar de la política monetaria interna debido al programa de reformas
constitucionales y más recientemente a las amenazas del presidente electo Trump
de imponer aranceles a México y a renegociar el tratado de libre comercio a
partir de 2025.
El tipo de cambio promedio al
cierre de 2024 alcanzó los 18.33 pesos por dólar, el cual es inferior al
estimado por la SHCP.
En los primeros meses de 2025
el tipo de cambio siguió su tendencia alcista, alcanzando 18.79 pesos por dólar
(léase depreciación del peso con respecto a la divisa americana).
14. Indicadores de inversión
extranjera directa.
Indicadores de IED (millones
de dólares)
Años |
IED |
Variación (en millones
de dólares) |
l2018 |
31,604 |
|
2019 |
32,921 |
1,317 |
2020 |
29,079 |
-3,842 |
2021 |
31,620 |
2,541 |
2022 |
35,292 |
3,672 |
2023 |
36,466 |
(2.2% con relación al
mismo periodo del año pasado |
2024 |
36,872 |
(1.1% con relación al
año pasado) |
2025 (enero junio) |
34,264 |
(2.2% mayor al mismo
periodo del año previo) |
Fuente:
Banxico
Comentario:
En 2024 la inversión
extranjera reportada por Banxico (nuevas inversiones, reinversiones y cuentas
con la matriz) fue de 36,872 millones de dólares un crecimiento de 1.1% con
respecto al periodo de 2023.
Del monto anterior, la mayor
parte son reinversiones de utilidades (28,710 mdp), es decir ampliaciones de
las inversiones existentes, mientras que el resto corresponde a inversiones
entre compañías y sólo 8.5% son nuevas inversiones.
El flujo de inversión
extranjera de este año puede ser afectado por las incertidumbres provocadas
debido a las reformas constitucionales aprobadas por el legislativo durante los
meses pasados y las políticas del presidente Trump.
La cercanía del país del
mercado estadounidense, aunque se ha ampliamente comentado, que podría
beneficiarse con lo que ahora se denomina nearshoring, la estrategia de
localizar las plantas de un país a terceros aprovechando la cercanía geográfica,
no parece que hasta el momento haya significado un flujo fresco de inversión
adicional para el país (como se observó en el primer semestre la mayoría son
reinversiones)
En el primer semestre del año
la IED creció sólo 2.2% con respecto al mismo periodo de 2024 (33,519 millones
de dólares) según los datos del Banxico (los datos de la Secretaría de Economía
difieren como es usual de Banxico dado que toman como referencia el valor no
ajustado del periodo similar del año pasado), de los cuales el 84.4% son reinversiones,
el 9.2% inversiones nuevas y el 6.4% cuentas entre compañías. Las nuevas
inversiones crecieron en 6.8% mientras que las reinversiones cayeron 8.1%. Esto
puede ser una señal de que los inversionistas están procesando todavía con
inquietud los cambios internos (reforma judicial) y externos (aranceles de
Trump).
15. Remesas
Años |
Remesas (millones de
dólares) |
2018 |
33,671 |
2019 |
36,433 |
2020 |
40,597 |
2021 |
51,585 |
2022 |
58,497 (13.4% con
respecto al año pasado) |
2023 |
63,319 (7.55 % con respecto al mismo
periodo del año anterior) |
2024 |
64,745 mdd (2.2% con respecto al año previo) |
2025 enero julio |
34,889 (5.5% menor con
respecto al periodo del año previo) |
Fuente:
Banxico
El envío de estos ingresos está
relacionado con condiciones que se explican principalmente por la evolución de
la economía de Estados Unidos, la mayor disponibilidad de recursos de los
residentes en el exterior (expansión fiscal de Estados Unidos) y las demandas
de sus familiares en el país.
Las cifras de enero a diciembre
de 2024 registran un monto de 64,745 millones de dólares, un aumento de 2.2%
con respecto al mismo periodo del año previo, lo que muestra una ligera alza de
este indicador.
El aumento se puede explicar
según algunos analistas por el crecimiento de la economía en Estados Unidos, el
empleo y una menor inflación que favorece una mayor capacidad de ahorro.
El este periodo se registran avance
en el número de envíos (37.23 millones) y un estancamiento en el valor promedio
de las remesas (383 dólares).
El indicado comienza a
registrar ajustes importantes por las políticas anti inmigrantes de la
administración de Trump, además de la amenaza de gravar estos envíos a partir
de este año como elemento del nuevo paquete presupuestal (big, beautiful bill);
esto ya se revela en las cifras de enero-julio de 2025 cuando las remesas
cayeron anualmente en 5.5%. Las operaciones con remesas cayeron en -4.89% y el
valor promedio de las remesas fue de 392 dólares un aumento con respecto al cierre
de 2024.
16. Precios promedio de la
gasolina regular en estaciones expendedoras al público
Año |
Gasolina
Magna (pesos por litro) |
2017 |
15.79 |
2018 |
18.33 |
2019 |
19.35 |
2020 |
17.96 |
2021 |
20.28 |
2022
|
21.55 |
2023
|
22.06 |
2024
enero-diciembre (promedio) |
23.51 |
2025 julio |
23.59 |
Fuente:
CRE
Comentario:
El promedio de enero a
diciembre fue de 23.51 pesos por litro, por encima del cierre de 22.06 pesos
por litro del año pasado, sin duda la reducción del estímulo fiscal vía IEPS ha
incidido en el aumento del precio, ya que sólo en el caso de la gasolina Magna
el estímulo se redujo en 82.5%.
La reducción del estímulo
permitió que la captación del IEPS de gasolina y diésel se incrementara en 68%
entre enero y diciembre del año pasado.
El precio promedio de la
gasolina regular a julio de 2025 alcanzó los 23.59 pesos por litro.
El Gobierno Federal y algunos
de los principales proveedores y expendedores de gasolina y diésel (ONEXPO)
tienen un acuerdo voluntario para topar el precio en 24 pesos por litro.
El pecio de la gasolina hoy es
mayor al que se registra en Texas de 13.22 pesos por litro, el principal mercado
de importación de gasolinas del país.
17.Precio
de la mezcla mexicana de exportación
Precio
promedio de la MME
Año |
Dólares
por barril |
2018 |
61.30 |
2019 |
50.50 |
2020 |
34.60 |
2021 |
65.30 |
2022 |
89.35 |
2023 |
69.64 |
2024 enero-diciembre
(promedio) |
70.41 |
2025
estimado SHCP |
62.40 |
2025
enero-julio (promedio) |
62.435 |
Fuente: Pemex
Comentario:
El alza de los precios del
petróleo crudo fue significativa en 2022 con respecto a los precios registrados
desde 2018; en 2023 se registró una baja que afectó de manera considerable los
ingresos de Pemex.
En el periodo de enero a
diciembre de 2024 se registró un precio promedio de 70.41 dólares por barril, superior
al año previo, pero ligeramente inferior al programado por la SHCP para 2024
(70.71 dólares por barril).
Los seis primeros meses del
año registran un promedio de 62.43 dólares por barril, por debajo del promedio
del año 2024, lo que va a impactar todavía más las deterioradas finanzas de
Pemex.
18.
Estimado de producción de líquidos
Año |
Millones de barriles diarios |
2018 |
1,833 |
2019 |
1,705 |
2020 |
1,721 |
2021 |
1,779 |
2022 |
1842 |
2023 |
1,935 |
2024
enero-diciembre (promedio) |
1,759 |
2025
estimado SHCP |
1,762 |
2025
enero-julio(promedio) |
1,626 |
Comentarios:
La producción de líquidos sin
condensados alcanzó su mayor volumen en 2023; en 2024 decayó por el declino de
los campos y las dificultades operativas. El último dato de Pemex que aparece
en los precriterios de política económica y social de 2025 (1º de marzo de
2025) apunta a una producción similar a la del año previo por debajo del
estimado en el POFAT (1,891 mbd). La producción de los primeros meses de 2025
está por debajo de la meta de 1.8 mbd.
19. Estimado producción de
petróleo crudo
Año |
Millones de barriles diarios |
2018 |
1,823 |
2019 |
1,640 |
2020 |
1,610 |
2021 |
1,609 |
2022 |
1,529 |
2023 |
1,551 |
2024 |
1,485 |
2025
enero-julio (promedio) |
1,368 |
La producción de crudo sigue
su tendencia decreciente.
20.
Estimado de proceso de crudo
Proceso de crudo en refinerías
Año |
Miles de barriles diarios |
2018 |
612 |
2019 |
592 |
2020 |
591 |
2021 |
712 |
2022 |
816 |
2023 |
792 |
2024
enero-diciembre (promedio)(incluye refinería Olmeca desde junio de 2024)) |
906 |
2025
estimado Pemex |
1,384 |
2025
enero-julio (promedio)* |
1,042 |
*Incluye la producción de la
refinería Olmeca de 100 mil barriles en promedio de crudo entre enero y julio
Comentarios:
El proceso de ha recuperado desde
2021, pero ha estado por debajo de la meta; los resultados de los primeros
meses de 2025 están muy por debajo de la meta del POFAT (1,042 mbd), la cual
incluye la producción de la refinería Olmeca que muestra un proceso inestable,
ya que fue nulo en enero, produjo 7 mil barriles en febrero, 102 mil en marzo,
84 mil en abril de 2025, 114,959 barriles en mayo, 191, 585 en junio y cayó a 156,265
en julio. No se conoce cuánto se logre producir al cierre de este año, aunque
se estima que la capacidad total de 340 mil barriles sólo se logrará hasta el
próximo año por los ajustes en el diseño y las obras complementarias que se
requieren para operarla normalmente (el promedio de enero a julio de 2025 ha
sido de sólo 93,803 de barriles).
No hay comentarios:
Publicar un comentario