Comentarios al Informe de
Coneval sobre la situación de pobreza en México presentado el 13 de agosto de
2025
Indicadores
de Coneval (millones de personas y % de la población)
Años |
Población
en situación de pobreza |
Pobreza
moderada |
Pobreza
Extrema |
2016 |
52.2 (porcentaje
de la población 43.2%) |
36.0% |
7.2% |
2018 |
51.9
(porcentaje de la población 41.9%) |
43.2(porcentaje
de la población 34.9%) |
8.7(porcentaje
de la población 7%) |
2020 |
55.7(porcentaje
de la población 43.9%) |
44.9(porcentaje
de la población 35.4%) |
10.8(porcentaje
de la población 8.5%) |
2022 |
46.
8(porcentaje de la población 36.3%) |
|
9.1
(porcentaje de la población 7.1%) |
2024 |
38.5 (29.5%
de la población) |
31.5 (24.2%
de la población) |
7.0 (5.3%
porcentaje de la población) |
Fuente:
CONEVAL
De acuerdo con el cuadro
anterior, la población en pobreza disminuyó en 13.7 millones de personas y la
ubicada en pobreza extrema lo hizo en 1.7 millones de personas entre 2018 y
2024. Esta tendencia a bajar los niveles de pobreza, ya se presentaban desde la
medición de 2022 a pesar de la caída de la economía registrada en 2019 y 2020
(no suscribiría la opinión de un analista de que los gobiernos anteriores eran
una “fábrica de pobres” sino que sus políticas buscaban reducir la pobreza
mediante la vía del crecimiento, la baja
inflación y la promoción de la inversión nacional y extranjera, donde uno de
los incentivos era un costo bajo de la mano de obra a través de mantener
salarios controlados).
Estos resultados han sido
comentados de manera positiva por la mayoría de los analistas económico algunos
enfatizando que es un logro de la política social de la pasada administración
entre cuyos propósitos estaba bajar los niveles de pobreza.
Desde los primeros años de la pasada administración se presentaron cifras que apuntaban a la mejora del ingreso, en particular de los deciles (rangos de ingresos de la población encuestada) más bajos de ingresos, a través del aumento del salario mínimo y la mayor participación de los trabajadores en las remuneraciones de los asalariados en el PIB como se puede apreciar en los siguientes cuadros.
Salario mínimo real (promedio
mensual en pesos) fin de cada periodo de gobierno
Administración |
SMR |
Incremento (%) |
VFQ |
3,101.54 |
1.6 |
FCH |
3,091.32 |
-0.3 |
EPN |
3,557.97 |
15.1 |
AMLO |
7,107.18 |
99.8 |
El fuerte incremento del
salario durante la pasada administración se compara muy favorablemente con los
periodos anteriores de gobierno que se mostraron cautos en la medida en que tanto
autoridades como empresarios temían que el ajuste de los salarios provocaría el
regreso de las presiones inflacionarias ante la baja productividad de la
economía. Además, de que se tuvieron cambios en la normatividad laboral (reglamentación
del outsourcing) y las mejoras en las prestaciones laborales en particular en
el caso de los grandes sindicatos.
En cuanto a las remuneraciones
de los asalariados las pérdidas de participación registradas desde finales de
los noventa (la economía cerró la última década del siglo pasado con una de las
mayores tasas de crecimiento de los últimos años muestra de que el crecimiento
sí generaba una mayor participación de la masa salarial en la economía) comenzó
a revertirse desde el inició de la pasada administración incluso considerando
la brusca caída de la economía debido al COVID en 2020 (-8.5%).
Remuneraciones
de los asalariados sobre PIB (%) varios años
Año |
Relación
remuneraciones al PIB (%) |
1999 |
31.3 |
2006 |
28.6 |
2010 |
28.0 |
2011 |
27.6 |
2017 |
26.1 |
2018 |
26.2 |
2019 |
26.5 |
2020 |
28.4 |
2021 |
28.0 |
2022 |
27.4 |
2023 |
28.5 |
2024 |
30.0 |
Fuente:
INEGI, Sistema de cuentas nacionales, Cuenta de bienes y servicios, varios años
La encuesta nacional de ingreso y gastos de las hogares
cuyos resultados se publicaron previamente el 30 de julio ( se hace cada 2 años
y los datos más recientes son de 2024), ya apuntaba a una mejora ya sea en
términos de ingreso mensuales en particular de los deciles (rangos de ingresos
de los encuestados) más pobres, el limitado acceso a los servicios de salud y
seguridad social, la incidencia mayor de los programas sociales en los deciles
más bajos de ingreso (más bajo al
esperado en cuanto al ingreso promedio de los hogares), el inesperado bajo
impacto de las remesas incluso para los primeros deciles, las brechas entre los
deciles bajos y los altos (desigualdad social) y las brechas entre estados con mayores ingresos y lo de
bajo ingreso donde están Oaxaca, Guerrero y Chiapas donde se concentra la
pobreza extrema. Además, de que la encuesta reveló que el gasto en salud
aumentó, el de educación y esparcimiento se contrajo y las diferencias
existentes entre los deciles en cuanto al gasto en alimentación (mayor para los
deciles más bajos) y educación más alto para los deciles más elevados.
La información por ingreso
muestra también que una proporción mayor se colocó por encima de la línea de
pobreza de ingreso y se redujo la población por debajo de la línea de pobreza
extrema por ingreso.
Indicadores
de ingreso (porcentaje de la población)
Años |
Con
ingreso inferior a la línea de pobreza |
Con
ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingreso |
2016 |
50.8% |
14.9% |
2018 |
49.9% |
14.0% |
2020 |
32.8% |
17.2% |
2022 |
43.5% |
12.1% |
2024 |
35.4% |
9.3% |
Fuente:
CONEVAL
Esto fue resultado de la
combinación del ajuste hacia el alza de los salarios mínimos y los programas
sociales que impactaron principalmente los ingresos de la población de más
bajos recursos según lo reveló la encuesta de ingreso y gastos de los hogares
que son la base de las mediciones de pobreza.
Este modelo tiene un límite en
cuanto se refiere a los programas sociales en la medida en que su creciente
canalización frente ingresos fiscales que no crecen en la misma proporción
condenará al gasto en sectores como salud, educación e infraestructura a un
permanente rezago, lo que limitará el futuro crecimiento del país.
Además, se debe afirmar que
los programas sociales desalientan la formalidad en la economía, por lo que
reducen la captación de ingresos vía el ISR y el IVA y en consecuencia la misma
canalización de recursos a dichos programas y a los demás gastos señalados (la
informalidad aumentó en 1.5 millones de personas entre diciembre de 2018 y
junio de 2025).
El crecimiento del país sólo
podrá darse con el de la inversión y la generación de empleos permanentes y
productivos pretender que ello provenga sólo del consumo que generan los
programas sociales es condenar al país a un modesto crecimiento durante los
próximos años: las estimaciones de crecimiento en 2025 son de 0.3% y en 2026 de
1.2%, es decir, muy modestas para el potencial que puede tener el país.
A pesar de lo anterior, en
cuanto a los indicadores de carencias sociales la población aumentó de 32.7
millones a 41.9 millones de personas, lo que en términos porcentuales significó
pasar del 26.4% de la población al 32.7% de esta.
Esto se debió principalmente
al aumento de la población por carencia de acceso a servicios de salud que se
elevó de 20.1 millones a 44.5 millones de personas y en términos porcentuales
del 16.2% al 34.2% de la población entre 2018 y 2024. Esto significa que el
gasto en salud por parte de la población se ha elevado durante este periodo.
El rezago educativo se elevó
de 22.3 millones de personas a 24.2 millones de personas.
La población sin acceso a
seguridad social disminuyó ligeramente de 66.2 millones a 62.7 millones.
Indicadores
de carencias sociales (porcentaje de la población)
Años |
Rezago
educativo |
Acceso
a servicios de salud |
Acceso
a seguridad social |
Acceso
a alimentación |
2016 |
18.5 |
15.6 |
54.1 |
21.9 |
2018 |
19.0 |
16.2 |
53.5 |
22.2 |
2020 |
19.2 |
28.2 |
52.0 |
22.5 |
2022 |
19.4 |
39.1 |
50.2 |
18.2 |
2024 |
18.6 |
34.2 |
48.2 |
14.4 |
Fuente:
CONEVAL
Las entidades con mayor índice
de pobreza son: Edomex, Chiapas, Veracruz, Puebla y Oaxaca; las de pobreza
extrema son: Chiapas, Guerrero, Veracruz, Oaxaca y Edomex.
En cuanto a la opinión de
algunos críticos dado que el CONEVAL despareció por considerarse un gasto que
la austeridad republicana no se podría permitir y fue absorbido por el INEGI, lo que llevó a
cambios en algunas de las preguntas de la encuesta que podrían haber derivado
en inconsistencias con las cifras de las evaluaciones anteriores y que hacen
necesario transparentar estos ajustes, en general se podría sostener que a
partir de la anterior administración hubo una tendencia a reducir los niveles
de pobreza que registra el país. Sin embargo, esta redistribución del ingreso
ante una economía que registra muy bajo crecimiento tiene sus límites tanto por
la vía del salario mínimo como de las transferencias sociales: por el lado de
las empresas menores ingresos por un mercado que no crece y del gobierno una
menor captación fiscal que frena el gasto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario