sábado, 7 de junio de 2025

Estadísticas económicas del gobierno de CSP (enero-abril 2025)

 

4 de junio de 2025 

 

Estadísticas económicas del Gobierno de CSP (enero- abril 2025)

 

 

1.Crecimiento del PIB (%)

                                        Tasa de crecimiento (%)

Años

PIB Estimado por la SHCP (%)

PIB Real (%)

2018

2.4

2.2

2019

2.0

 -0.1

2020.

2.6

-8.5

2021

6.3

 4.8

2022

2.4

3.1

2023

3.0

3.2

2024 estimación

3.0

1.3

2025

1.9

0.6 Primer trimestre

Fuente: INEGI y SHCP

 PIB (%) por Trimestre en 2024:

IT

IIT

IIIT

IVT

Anual

 1.93

 

  2.2

 

1.5

-0.6

1.3

Fuente: INEGI

PIB (%) por Trimestre en 2025:

IT

IIT

IIIT

IVT

Anual

 0.6

 

 

 

 

 

Fuente: INEGI

Comentario:

El PIB de 2024, de acuerdo con el INEGI, creció a una tasa de 1.3% con respecto al mismo periodo del año anterior.

El INEGI publicó el dato de PIB para el primer trimestre de 2025, el cual fue de 0.6%, soportado principalmente por las actividades primarias, ya que las otras muestran una evolución negativa.

El IGAE (indicador general de la actividad económica) un estimado aproximado del PIB publicado el 22 de mayo pasado por el INEGI mostró una variación mensual de -0.1 (con respecto a febrero) y anual de -0.4% con respecto a marzo de 2024.

La actividad económica muestra claras señales de pérdida de dinamismo no obstante que las autoridades se muestran renuentes a reconocerlo aduciendo otros indicadores o a señalar que ello no es importante para el país desconociendo el funcionamiento básico de la economía (se extraña cada vez con mayor frecuencia en las desafortunadas declaraciones una competente asesoría en materia económica).

Las más recientes tasas de crecimiento estimadas para 2025 y 2026 según las instituciones consultadas son las siguientes:

Institución, organismo o dependencia

PIB% 2025

PIB% 2026

Banxico

0.1

0.9

SHCP

1.9

1.9

FMI

-0.3

1.4

OCDE

-1.3

-0.6

Cepal

0.3

 

Banco Mundial

0.0

1.1

BID

0.8

 

Especialistas consultados por Banxico (mayo 2025)

0.08

1.36

 

En general, existe la opinión entre las instituciones de que el crecimiento será menor por restricción de la demanda interna, la menor inversión, la incertidumbre de las reformas constitucionales que ha ampliamente avalado el nuevo gobierno (Poder Judicial,  actividades restringidas en energía y desaparición de los órganos autónomos)  y el efecto económico de las medidas del presidente Trump, con la amenaza de aranceles (ya los impuso para el acero y el aluminio incluso elevando el 4 de junio su monto) y una renegociación temprana del acuerdo trilateral de comercio (previsible mayor contenido nacional, mayor apertura en el mercado de la energía y ante la reforma judicial instancias jurídicas externas para resolver disputas legales)

Cabe destacar que en la última encuesta (mayo de 2025) a los especialistas en economía realizada por el Banxico las variables económicas difieren de las consideradas en los precriterios de política económica y social dados a conocer en marzo de 2025 por la SHCP.

 

Variables

Fuente

2025

2026

PIB (%)

Encuesta

0.08

1.36

SHCP

1.9

1.9

Inflación (%)

Encuesta

3.97

3.73

SHCP

3.72

3.72

Tipo de cambio (pesos por dólar)

Encuesta

20.43

20.81

SHCP

20.0

19.7

Tasa de interés (%) (Cetes 28 días)

Encuesta

7.63

6.94

SHCP

8.0

7.0

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.Comparativo con otros países del PIB (%)

 


                                    PIB (%)

País

2025

2026

España

2.6

2.1

Estados Unidos

2.2

1.6

Japón

1.1

0.2

Canadá

0.7

0.7

China

4.8

4.4

Brasil

2.1

1.4

México

-1.3

-0.6


 






Fuente:  estimaciones de la OCDE, marzo de 2025 

 

 

 

 

 

 


La OCDE en sus estimaciones de primavera sobre el crecimiento del grupo de países seleccionados señala una caída pronunciada para México en contraste con el resto de los países en particular por debajo de sus socios comerciales de América del Norte (las estimaciones incluyen la imposición de aranceles a México y otros países por parte del presidente Trump durante el transcurso del presente año, aunque de hecho el acero y el aluminio ya están pagando un arancel del 25% desde marzo). Sin embargo, en el caso de que los productos que están en el tratado comercial no pagaran aranceles dado que cumplen con las reglas de origen el PIB registraría una tasa de 0.1% para 2025 y 0.8% en 2026 (en Canadá sería de 1.3% en ambos años y en Estados Unidos de 1.7% en 2026)

Las estimaciones del FMI en su informe publicado el pasado 22 de abril muestran también una caída del PIB para nuestro país frente a un comportamiento más favorable de nuestros principales socios comerciales.

                                         PIB (

País

2025

2026

España

2.5

1.8

Estados Unidos

1.8

1.7

Japón

0.6

0.6

Canadá

1.4

1.6

China

4.0

4.0

Brasil

2.0

2.0

México

-0.3

1.4

 Fuente: FMI: 22 de abril de 2025

 

La caída del PIB de México para los años mencionados muestra que el impacto de la política arancelaria de Trump es mayor para nuestro país que para Canadá, dado que es el principal destino de las exportaciones y del peso de estas sobre la producción local.

En los próximos días cabría esperar que otras instituciones nacionales e internacionales ajusten a la baja el crecimiento de la economía del país como resultado de las acciones del presidente Trump y de la incertidumbre que crean a nivel de los potenciales inversionistas. 

3. Tasa de inflación (%)

Tasa de inflación (%)

Años

Tasa

2018

4.9

2019

3.6

2020

3.4

2021

7.4

2022

7.8

2023

4.7

2024 (enero-diciembre)

 

4.49

2025 (enero-abril)(promedio)

 

3.82

Fuente: SHCP y Banxico

Comentario:

La inflación de enero a diciembre promedió 4.49%, lo cual representaría una cifra ligeramente más alta que la estimación de la SHCP para 2024 (4.3%).

La inflación subyacente, que se refiere principalmente a alimentos, energéticos y tarifas públicas disminuyó con respecto al nivel registrado en el mismo periodo del año previo

La tasa de inflación en la estimación de la SHCP como de otras instituciones para el cierre de 2024 y el 2025 está por encima del rango establecido por Banxico (3%, +/– un punto porcentual).

Los cuatro primeros meses de 2025 registran una tasa de inflación promedio de 3.82%, lo cual muestra una tendencia hacia la baja con respecto al cierre de 2024.

El combate a la inflación está yendo al terreno peligroso de buscar imponer controles de precios en muchos bienes altamente demandados como son gas LP (donde ya se tenían pero que hay amenazas de paro de los proveedores), gasolina y ahora la cadena maíz tortillas; estas decisiones conllevan altos riesgos en materia de alteraciones  en el mercado (desabasto o ventas clandestinas) y mala asignación de recursos por los inversionistas.

 

 

 

 

 

 

 

4.Comparativo de inflación con otros países

Inflación (%)

País

2025

2026

España

2.5

2.1

Estados Unidos

2.8

2.6

Japón

3.2

2.1

Canadá

3.1

2.9

China

0.6

1.4

Brasil

5.4

5.3

México

4.4

3.5

Fuente:  estimaciones de la OCDE, marzo de 2025

La OCDE en sus estimaciones de primavera sobre la evolución de la inflación en el grupo de países seleccionados señala para México una inflación mayor en particular con respecto a sus socios comerciales de América del Norte.

En las estimaciones del FMI publicadas el 22 de abril pasado se reportan cifras muy parecidas en cuanto a la inflación para nuestro país durante 2025 y 2026.

Inflación (%)

País

2025

2026

España

2.2

2.2

Estados Unidos

3.0

2.5

Japón

2.4

1.7

Canadá

2.0

2.1

China

0.0

0.6

Brasil

5.3

4.3

México

3.5

3.2

Fuente:  estimaciones del FMI, abril de 2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5.Índice de la inversión fija bruta (crecimiento % real)

Año

Índice (%)

2019      

-4.7

 

2020      

-18.0

 

2021     

10.5

 

2022

Variación en diciembre 10.3% con respecto al mismo mes del año anterior

 

2023 diciembre

Variación con respecto al mes precedente 0.02% y   19.68% con respecto al mismo mes del año pasado.

 

2024 diciembre

Variación mensual -2.65% con caídas en construcción y maquinaria y equipo); en su registro anual la tasa cayó 4.1% con menores tasas en construcción en particular no residencial y ligero aumento en maquinaria y equipo

 

2025 marzo

Variación mensual  0.3% (igual que en febrero) y variación anual -4.7% con caídas drásticas en el sector de la construcción en particular  no residencial (-17.1%) y menor en la importación de maquinaria y equipo (-8.09%)

Fuente: INEGI

Comentario:

El índice a diciembre presentó una variación mensual de 0.3%, pero en el año registró una caída de -4.7%

En la construcción se presentó una variación anual negativa en particular en construcción no residencial (17.1%) mientras que en la importación de maquinaria y equipo se registró una caída de 8%

La menor formación de capital obedece a la conclusión de obras del Gobierno Federal, la menor inversión por el cambio de administración, el efecto cambiario y la incertidumbre asociada a las reformas constitucionales.

En tal virtud, es muy difícil que la inversión como proporción del PIB alcance los niveles que se están mencionando en diversos foros empresariales donde han participado las autoridades económicas federales (25% del PIB en 2026 y 28% del PIB en 2030) frente a la proporción que se tuvo en 2024 (24%).

 

 

 

 

 

 

 

6. Tasa de interés (%)

Tasa de interés (%) (Cetes 28 días)

(promedio)

Años

Tasa

2018

8.0

2019

7.2

2020

5.3

2021

4.9

2022

7.6

2023

11.1

2024 enero-diciembre

10.72

2025 enero-abril (promedio)

9.30

Fuente:  Banxico

Comentarios:

El alza de las tasas de interés se ha frenado por Banxico, la tasa de referencia se ajustó en 10.75% el 8 de agosto de 2024 (25 puntos menos), lo hizo nuevamente el 27 de septiembre de 2024 al reducirla en 10.50%, el 13 de noviembre en 10.25%, el 17 de diciembre a 10% , en febrero de 2025 a 9.50%, a 9% en su reunión del pasado 27 de marzo de 2025 y a 8.50 % el 15 de mayo de 2025.

La tasa de Cetes a 28 días promedio fue de 10.72% a diciembre de 2024. Sin embargo, la SHCP había estimado un 10% como promedio para el cierre del año.

En los primeros meses de 2025, la tasa de Cetes a 28 días promedió 9.30%, por debajo del cierre del año pasado.

7. Indicadores laborales

Tasa de desocupación y ocupación (%)

Años

Tasa de desocupación

Tasa de ocupación parcial y desocupación

2018

3.3

9.1

2019

3.4

9.5

2020

4.6

11.6

2021

3.7

9.8

2022

3.0

9.0

2023

2.7

9.7

2024

2.6

9.2

2025 abril

2.5

9.1

Fuente: ENOE, INEGI

Comentario: la tasa de desocupación y la tasa de ocupación parcial y desocupación de abril de 2025 son ligeramente menores a las registrada. en el cuarto trimestre de 2024, lo cual denota poco cambio en el mercado laboral.

 

 

 

 

 

Población desocupada y subocupada

Años

Población desocupada

Población subocupada

Población total

2018

1,904,789

3,739,427

5,644,216

2019

2,016,893

4,398,992

6,415,885

2020

2,362,563

8,666,287

11,028,850

2021

2,150,682

5,999,600

8,150,282

2022

1,796,103

4,400,000

6,196,103

2023

1,646,870

4,514,118

6,160,988

2024

1,567,775

4,889,790

6,457,565

2025 abril

1,560,444

4,252,614

5,813058

Fuente: ENOE, INEGI

Comentario: el número de población desocupada y subocupada aumentó (una mediación más precisa del mercado laboral que la tasa de desocupación) con respecto al registro que se tenía en 2018, un monto diferencial de 168,842 personas; de acuerdo con estas cifras, el desempleo sigue siendo un problema para la economía.

Tasa de informalidad (%)

Años

Tasa de informalidad laboral (%)

Población

2018 (dic)

56.5

31,368,457

2019 (dic)

56.2

31,300,000

2020 (dic)

55.4

30,414,600

2021 (dic)

55.8

32,810,000

2022 (dic)

55.1

33,140,146

2023 (dic)

54.8

33,451,546

2024 (dic)

54.6

33,281,170

2025 abril

54.7

32,763,102

Fuente: ENOE, INEGI

Comentarios:  la tasa de informalidad aumentó ligeramente pero el contingente de trabajadores todavía es elevado, ya que representó a 33 millones de trabajadores. Esto refleja la incapacidad del sector formal de proporcionar trabajo a la población que se incorpora a la fuerza laboral y también de la existencia de alicientes para los trabajadores que se desempeñan en la informalidad (evitar pago de impuestos y prestaciones sociales, lo que representa más de la mitad de la población ocupada del país).

Empleos formales en el IMSS

 

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Ene

94,646

68,955

47,919

142,300

111,699

109,021

73,167

Feb

125,982

123,139

115,287

178,867

175,874

156,403

119,385

Mar

48,516

-130,000

84,771

64,500

135,711

-465

34,179

Abril

30,418

-555,000

44,744

5,490

24,011

84,857

-47 422

Mayo

3,983

-344,000

38,961

-2,855

42,618

-25,203

-45,624

Junio

-14,244

-83,000

65,936

60,221

24,398

-29,555

 

Jul

16,713

4,000

116,543

10,726

10,726

12,344

 

Agosto

36,631

93,390

128,900

157,432

111,736

58,047

 

Sept

145,418

113,850

174,096

172,492

132,558

90,968

 

Oct

159,988

200,641

172,668

207,968

173 257

138,139

 

Nov

76,228

148,719

165,463

101,275

106,578

24,696

 

Dic

-302,210

-277,820

-312,902

-345,705

-384,882

-405,259

 

Total

342,077

(generados)

-445,006 (generados)

844,000

(generados)

752,748

(generados)

 651,490

(generados)

213,993

(generados)

133,685

Fuente: IMSS

La cifra a diciembre de reducción de empleos alcanzó los 405, 259, lo cual es el registro más alto desde 2019 (incluida la pérdida de la pandemia del 2020), con lo cual el número de empleos creados en el año fue de 213,993 empleos. Esto significa una caída de 33% en el número de empleos generados con respecto al año previo.

La creación de empleos estuvo por debajo del rango que proyectaba Banxico de 250 a 350 mil empleos para el año pasado; para 2025 la creación de empleos según Banxico sería de entre 220 a 420 mil trabajadores (mayor que las cifras de los especialistas consultados del sector privado que la estiman en 229 mil empleos).

En las cifras de empleos perdidos en diciembre destaca la reducción de 346 mil plazas de empleos permanentes, lo cual muestra la severidad del ajuste, ya que el resto es personal eventual.

El número total de empleo registrados a diciembre alcanzó los 22, 238,379 millones, de los cuales 87% son empleos permanentes y el resto eventuales.

El salario base de cotización se incrementó en 9.2% para alcanzar 587.4 pesos, lo cual contrasta positivamente con el salarió mínimo para 2025 de 278.80 pesos diarios.

Los empleos creados en enero a mayo suman 133,685 mucho más bajos que los registrados en el mismo lapso del 2024 cuando se tuvieron 324,613 empleos (una caída de 190,928 empleos, lo que representa una reducción del 58.9%); el total de empleos suma a la fecha 22, 372,044 mientras que el salario promedio es de 629.9 pesos dado el aumento del mínimo el pasado enero (este se trata de un aumento nominal no real, ya que no está ajustado por la inflación, aunque en términos nominales  se incrementó en 42.5 pesos). La proporción entre permanentes 87.2% y eventuales 12.8% se mantiene sin cambios significativos desde diciembre de 2024 (87% y 13%, respectivamente).

La caída de la actividad económica está afectando seriamente la creación de empleos del sector formal, aunque las autoridades traten ridículamente de negarlo aduciendo diversos eventos coyunturales (semana santa, actividad del sector agropecuario, etcétera)

El número de patrones inscritos en el IMSS se redujo en 2.8% durante los últimos 12 meses (30,408 patrones en menos)

 

 

 

 

 

 

8.Variación de los ingresos y gastos del sector público

Diferencias entre programado y observado en enero- abril 2025

Ingresos

2024 (enero-abril) (mmdp)*

Observado (enero-abril) (mmdp)

Variación real (%)

Total

2,621

2,895

6.5

Petroleros

Pemex

Gobierno

346

286

61

315

225

91

-12.3

-24.2

43.8

No petroleros

Tributarios

No tributarios

Organismos (IMSS e ISSSTE)

Empresa púbica (CFE)

2,275

1,768

141

214

152

2,581

2,020

187

225

149

9.3

10.1

27.8

1.1

-5.5

Gasto programable

-Gasto de operación

-Inversión física

2,171

695

337

2,082

744

283

-7.6

3.1

-19.0

No programable

832

919

6.4

Costo financiero

344

390

9.1

Participaciones

456

502

6.0

*Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos de la Federación para 2025. Fuente: SHCP

Comentarios:

En el cuadro destaca la caída de los ingresos petroleros de Pemex como resultado de precios más bajos del crudo, pero se recuperaron los ingresos fiscales del gobierno por el pago de impuestos diferidos.

En los gastos programables destaca la caída de la inversión física en 19% debido a la reducción del gasto para cuadrar con el compromiso de bajar el déficit público. Esto pone en duda la realización de muchas de las obras  de infraestructura incluyendo las relacionados con el abasto eléctrico que están registrada en el llamado Plan México (con excepción de Pemex que registra una expansión de su inversión física en este periodo de 12.6% frente a la caída de -26.8% de la CFE).

Finalmente, en el gasto no programable destaca el incremento del costo financiero y de las participaciones que reciben los estados bajo presión de los gobiernos locales que tienen elecciones municipales.

 

 

 

 

 

 

 

 

Ingresos tributarios (mmdp) enero-abril de 2025

Ingresos tributarios

2024

(mmdp)

Observado 2025

(mmdp)

Variación real (%)

Tributarios

1,768

2,895

6.5

ISR

1,034

1,175

9.5

IVA

454

537

13.9

IEPS (Impuestos especiales de producción y servicios):

 

Gasolina y diésel

Otros (no gas, no diésel)

208

 

 

 

127

82

214

 

 

 

131

83

-1.0

 

 

 

-0.4

-1.9

Impuestos a la importación

37

56

47.6

No tributarios

141

187

27.8













Fuente: SHCP

Los ingresos tributarios fueron impactados de manera positiva por la recaudación del ISR, el IVA y los impuestos a la importación, aunque se trata de los meses en que se recauda el ISR de las personas morales y físicas y en el caso de los impuestos a la importación ante la necesidad de acumular inventarios ante las esperadas alzas de precios por los aranceles del presidente Trump.

9.Situación financiera de Pemex

Situación financiera de Pemex

    (enero-abril 2025)

    (Miles de millones de pesos)

 

2024

2025

Crecimiento real (%)

Ingresos propios

286

225

-24.2

Gasto programable          

Gasto de operación

Inversión física

154

 47

 

108

207

  45

 

126

3.2

 -3.3

 

12.6

Balance financiero

53

-41

ns

Endeudamiento neto

-70

94

ns







Fuente: SHCP

Comentarios:

Los datos que contiene el informe de la SHCP a la Cámara de Diputados revelan una fuerte caída de los ingresos propios; un notable aumento del gasto de inversión y un balance financiero negativo significativamente menor que el del mismo periodo del año previo (muy lejos de la meta de 248.7 mil millones de pesos fijada por la SHCP)

En cuanto al endeudamiento neto se observó un fuerte aumento con respecto al mismo periodo del año anterior, lo que muestra que la empresa está operando con recursos prestados (líneas de crédito, préstamos de corto plazo y emisión de deuda) y con el apoyo del Gobierno Federal (80 mil millones de pesos a la fecha de este reporte)

El endeudamiento neto autorizado para 2025 es de 240,979 millones de pesos, por lo cual se ha utilizado durante el primer trimestre el 39% del monto autorizado por la Cámara de Diputados.

 

10.Déficit público y balance primario.

 

En el balance entre ingresos y gastos para 2024 el gobierno estima la evolución de dos indicadores: el déficit público y el balance primario (diferencia entre los ingresos totales del sector público y sus gastos totales excluyendo intereses)

Déficit Público y Balance primario (% del PIB)

Años

Déficit público

(% del PIB)

Balance primario

(% del PIB)

2018

2.1

+0.6

2019

1.6

+1.1

2020

2.9

+0.1

2021

3.2

-0.3

2022

3.1

-0.5

2023

4.2

-0.1

2024

5.7

-1.5

2025 e

3.9-4.0

0.6

Fuente: SHCP

La SHCP estimó para 2024 que el déficit público alcanzaría el 5.9% del PIB, por arriba del registrado al cierre de 2023 y el balance primario -1.4% del PIB, nivel que supera ampliamente el registrado al cierre de 2023, como resultado del fuerte aumento del gasto programable y no programable. Las cifras de cierre son 5.7% y 1.5 %. La primera estuvo por debajo de la estimación, pero la otra la superó.

El sector privado está estimando un nivel de cierre mayor en materia de déficit público de alrededor de 4.3%

11.Deuda del sector público

Deuda del Sector Público

Años

Relación con PIB (%)

2016

48.2

2017

46.0

2018

46.0

2019

45.1

2020

51.1

2021

50.5

2022

49.3

2023

46.8

2024 de alrdedor de 4.3%

51.4

2025 e

52.3

Fuente: SHCP

 

Comentario: 

La deuda del sector público como proporción del PIB alcanzaría según la estimación de la SHCP al cierre de 2024 el 50.8% muy superior a la registrada en 2023; las cifras finales fueron superiores 51.4%. Esto señala la necesidad de un mayor financiamiento para cubrir faltantes de ingresos mientras los gastos se mantienen elevados por los programas sociales y las obras insignias de la presente administración (parcialmente concluidas y en operación). Sin embargo, esta no es una proporción elevada comparada con otros países de América Latina y de la Unión Europea.

El porcentaje estimado para 2025 es custionado por muchos especialistas que estiman un cierre superior (53.1%)

 

12.Tipo de cambio (pesos por dólar)

Años

Estimado por la SHCP

Tipo de cambio (real)

2018

20.0

19.66

2019

19.8

18.87

2020.

20.0

19.93

2021

20.3 (promedio anual)

20.51

2022

20.4 (promedio anual)

20.02

2023

17.75

17.74 (promedio)

2024 (promedio de enero a diciembre)

 

18.33

2025 enero-abril (promedio)

 

20.05

Fuente: Banxico

El dato al cierre de 2023 fue un promedio de 17.74 pesos por dólar muy similar al estimado por el Banxico y por la SHCP.

La positiva cotización se comenzó a revertir a partir de la elección del 2 de junio del presente año, a pesar de la política monetaria interna debido al programa de reformas constitucionales y más recientemente a las amenazas del presidente electo Trump de imponer aranceles a México y a renegociar el tratado de libre comercio a partir de 2025.

El tipo de cambio promedio al cierre de 2024 alcanzó los 18.33 pesos por dólar, el cual es inferior al estimado por la SHCP.

En los primeros meses de 2025 el tipo de cambio siguió su tendencia alcista, alcanzando 20.05 pesos por dólar (léase depreciación del peso con respecto a la divisa americana).

13. Indicadores de inversión extranjera directa.

Indicadores de IED (millones de dólares)

Años

IED

Variación (en millones de dólares)

l2018

31,604

 

2019

32,921

1,317

2020

29,079

-3,842

 

2021

31,620

 

2,541

2022

35,292

3,672

2023

 

36,466

(2.2% con relación al mismo periodo del año pasado

2024

36,872

(1.1% con relación al año pasado)

2025 (enero marzo)

21,373

(21% menor al mismo periodo del año previo)

Fuente: Banxico

 

 

Comentario:

En 2024 la inversión extranjera reportada por Banxico (nuevas inversiones, reinversiones y cuentas con la matriz) fue de 36,872 millones de dólares un crecimiento de 1.1% con respecto al periodo de 2023.

Del monto anterior, la mayor parte son reinversiones de utilidades (28,710 mdp), es decir ampliaciones de las inversiones existentes, mientras que el resto corresponde a inversiones entre compañías y sólo 8.5% son nuevas inversiones.

El flujo de inversión extranjera de este año puede ser afectado por las incertidumbres provocadas debido a las reformas constitucionales aprobadas por el legislativo durante los meses pasados y las políticas del presidente Trump.

La cercanía del país del mercado estadounidense, aunque se ha ampliamente comentado, que podría beneficiarse con lo que ahora se denomina nearshoring, la estrategia de localizar las plantas de un país a terceros aprovechando la cercanía geográfica, no parece que hasta el momento haya significado un flujo fresco de inversión adicional para el país.

En el primer trimestre del año la IED cayó 21% con respecto al mismo periodo de 2024, lo cual es una señal de que los inversionistas están bajo una fuerte incertidumbre ante los cambios internos (reforma judicial) y externos (aranceles de Trump).

14. Remesas

Años

Remesas (millones de dólares)

2018

33,671

2019

36,433

2020

40,597

2021

51,585

2022

58,497 (13.4% con respecto al año pasado)

2023

63,319 (7.55 % con

respecto al mismo periodo del año anterior)

2024

 64,745 mdd (2.2% con respecto al año previo)

2025 enero abril

19,015 mdd (2.5% menor con respecto al periodo previo) (1% menor al mes anterior)

Fuente: Banxico

El envío de estos ingresos está relacionado con condiciones que se explican principalmente por la evolución de la economía de Estados Unidos, la mayor disponibilidad de recursos de los residentes en el exterior (expansión fiscal de Estados Unidos) y las demandas de sus familiares en el país.

Las cifras de enero a diciembre de 2024 registran un monto de 64,745 millones de dólares, un aumento de 2.2% con respecto al mismo periodo del año previo, lo que muestra una ligera alza de este indicador.

El aumento se puede explicar según algunos analistas por el crecimiento de la economía en Estados Unidos, el empleo y una menor inflación que favorece una mayor capacidad de ahorro.

El este periodo se registran avance en el número de envíos (37.23 millones) y un estancamiento en el valor promedio de las remesas (383 dólares).

El indicado comienza a registrar ajustes importantes por las políticas anti inmigrantes de la administración de Trump, además de la amenaza de gravar estos envíos a partir de este año como elemento del nuevo paquete presupuestal en porcentajes todavía no precisados (big, beautiful bill); esto ya se revela en las cifras de enero-abril de 2025 cuando las remesas cayeron anualmente en 2.5% (12% con respecto al mes anterior). El valor promedio de las remesas fue de 384 dólares frente a los 383 dólares del mismo periodo de 2024

15. Precios promedio de la gasolina regular en estaciones expendedoras al público

Año

Gasolina Magna (pesos por litro)

2017

15.79

2018

18.33

2019

19.35

2020

17.96

2021

20.28

2022

21.55

2023

22.06

2024 enero-diciembre (promedio)

23.51

2025 enero abril (promedio)

23.76

                              Fuente: CRE

Comentario:

El promedio de enero a diciembre fue de 23.51 pesos por litro, por encima del cierre de 22.06 pesos por litro del año pasado, sin duda la reducción del estímulo fiscal vía IEPS ha incidido en el aumento del precio, ya que sólo en el caso de la gasolina Magna el estímulo se redujo en 82.5%.

La reducción del estímulo permitió que la captación del IEPS de gasolina y diésel se incrementara en 68% entre enero y diciembre del año pasado.

El precio promedio de la gasolina regular en los primeros meses de 2025 alcanzó los 23.76 pesos por litro.

El Gobierno Federal y los proveedores y expendedores de gasolina y diésel (ONEXPO) tienen un acuerdo voluntario para topar el precio en 24 pesos por litro, este se revisará periodicamente.

 

16.Precio de la mezcla mexicana de exportación

Precio promedio de la MME

Año

Dólares por barril

2018

61.30

2019

50.50

2020

34.60

2021

65.30

2022

89.35

2023

69.64

2024 enero-diciembre (promedio)

70.41

2025 estimado SHCP

62.40

2025 enero-abril (promedio)

60.08

Fuente: Pemex

Comentario:

El alza de los precios del petróleo crudo fue significativa en 2022 con respecto a los precios registrados desde 2018; en 2023 se registró una baja que afectó de manera considerable los ingresos de Pemex.

En el periodo de enero a diciembre de 2024 se registró un precio promedio de 70.41 dólares por barril, superior al año previo, pero ligeramente inferior al programado por la SHCP para 2024 (70.71 dólares por barril).

Los cuatro primeros meses del año registran un promedio de 60.08 dólares por barril, más bajo que el promedio del año 2024, lo va a impactar todavía más las deterioradas finanzas de Pemex.

El promedio de cotización de mayo de 2025 fue de 57.49 dólares por barril incluso más bajo que el precio estimado por la SHCP para el presupuesto de egresos federal de 2025 (57.80 dólares por barril).


17. Estimado de producción de líquidos (sin condensados)

 

Año

Millones de barriles diarios

2018

1,833

2019

1,705

2020

1,721

2021

1,779

2022

1842

2023

1,935

2024 enero-diciembre (promedio)

1,759

2025 estimado SHCP

1,762

 

2025 enero-abril (promedio)

1,621

 

Comentarios:

La producción de líquidos sin condensados alcanzó su mayor volumen en 2023; en 2024 decayó por el declino de los campos y las dificultades operativas. El último dato de Pemex que aparece en los precriterios de política económica y social de 2025 (1º de marzo de 2025) apunta a una producción similar a la del año previo por debajo del estimado en el POFAT (1,891 mbd). La producción de los cuatro primeros meses de 2025 está por debajo de la meta del POFAT  (1,621 mbd).

La combinación de menor producción y menor precio va a afectar severamente a Pemex que ya registró en el primer trimestre pérdidas por 43 mil millones de pesos.

 

18. Estimado de proceso de crudo

 

Proceso de crudo en refinerías

Año

Miles de barriles diarios

2018

612

2019

592

2020

591

2021

712

2022

816

2023

792

2024 enero-diciembre (promedio)(incluye refinería Olmeca desde junio de 2024))

906

2025 estimado Pemex

1,384

2025 enero-abril (promedio)*

933

*Incluye la producción de la refinería Olmeca de 48 mil barriles en promedio de crudo (84 mil sólo en abril)

Comentarios:

El proceso de ha recuperado desde 2021, pero ha estado por debajo de la meta; los resultados del primer cuatrimestre de 2025 están muy por debajo de la meta del POFAT (1,398 para el primer trimestre del año), la cual incluye la producción de la refinería Olmeca que muestra un proceso inestable, ya que fue nulo en enero, produjo 7 mil barriles en febrero, 102 mil en marzo y 84 mil en abril de 2025. No se conoce cuánto se logre producir al cierre de este año, aunque se estima que la capacidad total de 340 mil barriles sólo se logrará hasta el próximo año por los ajustes en el diseño y las obras complementarias que se requieren para operarla normalmente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario