Julio 2019
El
debate político sobre la educación
Por fin, a mediados de pasado
mayo, se promulgó la nueva reforma educativa impulsada por la administración de
AMLO, una promesa de campaña, aunque la nueva propuesta no suprime algunas de
las disposiciones de la realizada por el pasado gobierno, por lo que se puede
decir que hay cambio y permanencia.[1]
El nuevo mandatario es muy
proclive a afirmar que todo debe resolverse por la vía del debate político
donde se otorgan concesiones, pero a veces falta firmeza para demandar las
debidas contraprestaciones sobre todo frente a grupos organizados de presión,
por lo que se debe valorar realmente si la nueva reforma va a producir un
cambio cualitativo sustantivo ante el triste panorama de la educación en
nuestro país.
La cobertura entre 2006 y
2018 ha crecido para todos los niveles, pero es muy baja en educación superior
(28%).
Los años de estudio en México
se han incrementado en el lapso mencionado, pasando de 8.3 a 9.4 peros estos
sólo cubren los años de preescolar y escolar.
El índice de abandono escolar
se ha reducido, pero se mantiene elevado en el nivel medio superior.[2]
La eficiencia terminal entre
2000 y 2018 ha mejorado en primaria y secundaria, pero sigue siendo elevada en
media superior y superior.[3]
Además, los resultados de las
pruebas realizadas tanto por instituciones internacionales como por las
autoridades locales muestran resultados bastante pesimistas.
La prueba PISA (2015-2016)
para habilidades en matemáticas, ciencia y lectura de la OCDE que se realiza
con el apoyo del INEE (Instituto Nacional de Evaluación Educativa) nos coloca
en cuanto a puntuación promedio en la posición 57 por debajo de Argentina,
Chile, Uruguay, Trinidad y Tobago y Costa Rica.[4]
La prueba PLANEA (Planeación
Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes) 2017 para el nivel de tercer
año de secundaria cuyos propósitos es conocer el dominio del aprendizaje en
cuatro niveles claves del curricular tanto en lenguaje y comunicación como en matemáticas
no muestra tampoco resultados que nos dejen muy optimistas [5].
El porcentaje promedio
(escala del 200 a 800 con una media de 500 establecida a partir de 2015) nos
muestra a nivel nacional que entre 2015 y 2017 no hubo avance en lenguaje y
comunicación (el porcentaje promedio fue de 503), aunque hay una diferencia
significativa en el caso de matemáticas (se pasó de 501 a 504).[6]
Las diferencias negativas más
significativas en el puntaje promedio para el periodo mencionado en lenguaje y
comunicación se registran en Sonora, Zacatecas y Tamaulipas y en matemáticas en
Sonora, Tabasco y Zacatecas.
Las diferencias en el puntaje
promedio también se registran en el periodo mencionado entre el sistema de educación
público y el privado tanto en leguaje y comunicación como en matemáticas, en
ambos casos con puntajes promedios mucho más elevados para el segundo.
La nueva reforma destaca por
sustituir la llamada “evaluación punitiva” que ha sido tan políticamente
combatida por la CNTE, la cual condicionaba la promoción del magisterio, aunque
no los dejaba desempleados, ya que les daba nuevas oportunidades de presentarla
en caso de no aprobarla, por otra que el secretario de Educación Moctezuma ha
llamado de “diagnóstico”, cuyo resultado no sabemos qué destino vaya a tener.
El INEE se sustituirá por
algo que se llamará ahora con el impactante título de Centro Nacional para la
Revalorización del Magisterio y la Mejora Continua de la Educación, porque
según el secretario Moctezuma no se supo vincular a la escuela o según un
especialista influyó de manera indirecta en la polémica evaluación magisterial
o simplemente se convirtió en el centro de las críticas políticas de los opositores
a la reforma del gobierno anterior.[7][8]
Este organismo no será
autónomo, pero se dice que tendrá funciones más amplias que el anterior. Sin
embargo, la integración de sus órganos internos Junta Directiva y Consejo
Técnico ha sido ya criticada por la anquilosada izquierda académica por la
orientación supuestamente neoliberal o pro OCDE de los candidatos.
Además, se crea un llamado
Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros, con lo que se abroga la Ley
del Servicio Profesional Docente y se formulará una Ley Reglamentaria
correspondiente, donde se dice que participarán todos los actores del sistema
educativo incluyendo los padres de los educandos.
En el marco de esta nueva
legislación, el proceso de admisión, promoción y reconocimiento de los
trabajadores se basará en los conocimientos, aptitudes y experiencias que
tengan los mismos, existiendo alternativas que satisfagan las necesidades de
los trabajadores.
La educación de las escuelas
normales se va a reforzar con una estrategia nacional de mejoras de dichos centros
y con el propósito de que los egresados cuenten con un nivel de calidad y
puedan cubrir la demanda de sus servicios, evitando el desempleo. No se sabe si
los egresados pasarán alguna evaluación, ya que el presidente mañosamente
comentó que ya las normales del país preparaban para ser buenos maestros y no
se requería evaluarlos.
La nueva reforma garantiza el
acceso gratuito al sistema educativo nacional incluyendo medio superior y
superior, incluye nuevas asignaturas y las discapacidades de los educandos,
entre otras.
La nueva reforma se acompaña
de la federalización de la nómina magisterial ante la creciente protesta de los
gobiernos estatales por su incapacidad para cubrirla, la necesidad de control,
y de transparencia en la asignación de las plazas laborales otorgadas muchas
veces a discreción a favor de los líderes magisteriales.
La relación laboral se regirá
por lo establecido por el Apartado B del artículo 123 de la Carta Magna, lo que
no garantiza como se ha dicho que las plazas se repartan en proporciones
iguales entre gobierno y sindicatos. La CNTE, en su negociación directa con el
gobierno, ya prepara una lista de maestros que están suspendidos por no
presentarse a la evaluación y otros que no tienen plazas (interinos,
eventuales, honorarios) que buscan sean basificados. El secretario de Educación
ha dicho hasta ahora de que el gobierno dispondrá del 100 porciento de las
plazas, priorizando el control y la transparencia de las mismas.[9]
Finalmente, las reformas
constitucionales se deberán traducir en leyes reglamentarias que el Congreso
deberá aprobar antes del inicio del próximo ciclo escolar en agosto de 2019.[10]
A pesar de que la nueva
reforma estaba básicamente dirigida a aplacar las protestas de la CNTE, ésta se
negó junto con el PAN a suscribirla, por lo que ha pedido la instalación de
varias mesas para tratar de que sus peticiones sean escuchadas por las
autoridades incluyendo la reinstalación de maestros, la basificación,
prestaciones, apoyos y demás (sería interesante si los maestros que se pretende
reinstalar o basificar son auténticos maestros o simplemente fieles seguidores
de la CNTE).
Al margen de la discusión
política, incluyendo los ismos que tanto le gustan al presidente, habrá que
estar pendiente de que la nueva reforma educativa les proporcione realmente a
los educandos los instrumentos para prepararlos a vivir en un mundo que está en
constante cambio, ya que como dice Yuval Noah Harari en estos tiempos se
requiere de la capacidad para aprender de manera constante y de reinventarnos
una y otra vez. Sí esto no se logra vamos a perder rápidamente relevancia
económica y social. El mundo está expuesto a nuevas tecnologías, nuevos retos y
los humanos debemos estar en condiciones de poder hacer frente y sacar el mejor
provecho de ello. [11]
[1]
Manuel Gil Antón, Paliar carencias o asegurar derechos, El Universal, 8/06/19
[2] El índice expresa la relación que se obtiene
del total de alumnos que abandonan las actividades escolarees antes de concluir
algún grado educativo respecto al total de alumnos inscritos en el ciclo
escolar. Para educación media superior se refiere sólo a la modalidad
presencial.
[3] La
eficiencia se refiere al porcentaje de alumnos que concluyeron oportunamente un
nivel educativo de acuerdo al número de años programados.
[4]
La prueba PISA es una evaluación internacional realizada por la OCDE que se
aplica cada 3 años a una selección de estudiantes de 15 años de escuelas
públicas y privadas de los países miembros y busca conocer en qué medida son
capaces de utilizar los conocimientos y habilidades necesarios para hacer
frente a las situaciones y desafíos que les plantea la situación actual.
[5]
La prueba PLANEA, según el INEE, estaba dirigida a conocer los logros
educativos, no para conocer el desempeño de escuelas o docentes.
[6] En
las pruebas realizadas se excluye a Chiapas, Oaxaca y Michoacán por su baja
participación, aunque son estados con fuertes rezagos en indicadores sociales.
[7]
El INEE fue creado el 8 de agosto de 2002, con las funciones de coordinar el
sistema de evaluación educativa (componentes, procesos y resultados), evaluar
el aprendizaje de los alumnos a través de PLANEA, evaluar la infraestructura y
las condiciones de la oferta educativa y apoyar la aplicación de la prueba PISA
elaborada por la OCDE para los países miembros.
[8]
Teresa Bracho González ¿Y si desaparece el INEE constitucional autónomo? El
Universal 31/03/19
[9] El
gobierno federal tendrá el control total de las plazas, EMB, El Milenio,
9/06/19
[10]
La reforma incluyó adiciones, ajustes y modificaciones a los artículos 3, 31 y
73 de la Constitución.
[11]
Yuval Noah Harari, 21 lecciones para el siglo XXI, Debate, Penguin Random House,
Editorial 2018
No hay comentarios:
Publicar un comentario