miércoles, 27 de septiembre de 2017

El separatismo catalán

El separatismo catalán


El gobierno catalán parece firme en su propósito de realizar su referéndum independentista el 1º de octubre mientras que el gobierno español está instrumentando diversas medidas a través de las instancias jurídicas para impedirlo.

Los catalanes, una de las regiones con más alto nivel económico junto con Madrid y el país vasco, afirman varias razones cuando se les pregunta por este renovado interés separatista: son diferentes a los españoles, quieren más poder, el gobierno central les quita recursos, quieren parecerse a Montenegro (país de la ex Yugoslavia), tienen otra lengua y muchas más.

A pesar de todo ello, los catalanes salvo un breve periodo de gobierno independiente en la guerra de sucesión al trono en el siglo XVIII (donde apoyaron a uno y otro bando, a conveniencia) siempre han formado parte de España.

El gobierno catalán incluyendo su parlamento está ahora en manos de los partidos radicales que han empujado con particular interés la agenda separatista, en una actitud a veces de total intransigencia con cualquier otra alternativa. Sin embargo, las imágenes de las manifestaciones muestran que el mensaje de estos ha llegado a amplios grupos de la población sin importar la edad o la clase social.

Los críticos al primer ministro español Rajoy señalan que este ha sido muy lento para reaccionar ante el movimiento separatista, que dejó que tomara fuerza y ahora ya no tiene espacio para una negociación que impida la realización de la consulta.

En algún momento, sin embargo, Rajoy y el gobierno catalán se deberán sentar a negociar, ya que no creo que España acepte pasivamente los resultados que provengan del referéndum (un proceso de separación del resto del país) en el caso que este se realice y tampoco puede dejar sin respuesta algunas de las demandas que están detrás del movimiento separatista.



No hay comentarios:

Publicar un comentario