Octubre
16 de 2025
¿Saldrá la economía mexicana
de su estancamiento en 2026?
La
SHCP presentó el paquete fiscal al Congreso de la Unión el 8 de septiembre de
2025 y este deberá analizarlo, discutirlo y votarlo antes del 15 de noviembre
de 2025.
La
elaboración del paquete económico 2026 se sustenta, de acuerdo con el texto, en
una política fiscal responsable, que busca controlar el déficit público y tener
un nivel sostenible de la deuda.
El
propósito según el texto será continuar apoyando los programas de bienestar ya
se incorporó el nuevo programa de mujeres
bienestar (60 a 64 años), las políticas de salud, el reforzamiento de la
educación, la dotación de vivienda social y consolidar la inversión pública,
aunque de acuerdo con las cifras el presupuesto de la Secretaría de Salud
disminuye y el de educación crece ligeramente frente al notable aumento de los
recursos a la Secretaría del Bienestar (12%), que maneja los programas
sociales.
En el
texto se señala que con el presupuesto se seguirá apoyando el bienestar de la
población, los derechos laborales, se impulsará la inversión en infraestructura
estratégica con efecto sobre la productividad y la conectividad regional y se
tendrá un manejo responsable de las finanzas públicas (la productividad ha
caída de manera notable entre 2018 y 2024 frente al aumento al salario mínimo
lo cual pone ya en aprietos a los empresarios sin incluir el recorte de la
jornada laboral en proceso de discusión)
Finalmente,
se cita el apoyo que se dará en los ámbitos siguientes: Salud (IMSS-Bienestar,
Salud en Casa, abasto de medicamentos), Educación (becas), vivienda (vivienda
para el bienestar), ingreso (aumento del salario mínimo), inversiones (nuevos
trenes, mejoramiento de carreteras y aeropuertos, etcétera), energía (abasto
eléctrico y producción y refinación de hidrocarburos), además como se ha ya
mencionado se reducirá de manera gradual el déficit y el nivel de deuda será
sostenible.
El marco
macroeconómico se preparó con las variables económicas siguientes:
Variables |
2020 |
2021 |
2022 |
2023 |
2024 |
2025 e |
2026 e |
PIB rango de crecimiento
real (%) |
-8.5 |
4.8 |
2.4 |
2.5-3.00 |
1.5-2.5 |
0.5-1.5 |
1.8-2.8 |
Inflación (%) Dic-Dic |
3.5 |
5.7 |
7.7 |
4.5 |
4.3 |
4.2 |
3.5 |
Tipo de cambio (pesos por
dólar) Promedio |
22.0 |
20.3 |
20.4 |
17.50 |
18.2 |
19.6 |
19.3 |
Tasa de interés (Cetes 28
días) nominal promedio |
5.3 |
4.42 |
7.48 |
11.2 |
10.7 |
8.4 |
6.6 |
Balance ampliado (% del PIB) |
2.9 |
3.2 |
3.1 |
4.2 |
5.7 |
3.9-4.0 |
3.6 |
Balance primario (%del
PIB) |
0.1 |
-0.3 |
-0.5 |
-0.1 |
-1.5 |
0.6 |
0.5 |
Deuda del sector público (%
del PIB) * |
51.5 |
50.5 |
49.3 |
46.8 |
51.4 |
52.4 |
52.3 |
Balance de la cuenta
corriente (% del PIB) |
-0.8 |
-0.3 |
-1.3 |
0.7 |
-0.9 |
-0.2 |
-0.2 |
*Saldo
histórico de los requerimientos financieros del sector público. Se agrega a la deuda
neta del sector púbico otras obligaciones no incluidas en la deuda pública
El
crecimiento del PIB a 2.3% (rango medio) en 2026 después del magro resultado
estimado para 2025, se sustenta según el texto del presupuesto en mayor demanda
interna impulsada por los buenos salarios, gastos derivados de los programas
sociales (se incluyen los viejos y los nuevos) y el impulso a la inversión
pública y privada bajo el llamado Plan México.
A
pesar del optimismo con el que se diseñaron estas variables, existe la opinión
entre las instituciones de que el crecimiento no será muy elevado por el leve
repunte de la demanda interna (el consumidor sujeto a creciente incertidumbre
laboral), un modesto incremento de la inversión privada (es la que tiene el
mayor peso en la economía pero no será fácil recuperar la confianza
empresarial), la incertidumbre de las nuevas reformas constitucionales (en periodo de prueba), y el efecto económico negativo
de las políticas migratorias, de seguridad y comerciales (con amenaza latente
de aranceles) del gobierno en los Estados Unidos.
Dicho
lo anterior, no está por demás señalar que las inversiones privadas que se han
exhibido repetidamente en las conferencias presidenciales en áreas como
energía, hospedaje, cadenas de distribución, infraestructura bancaria,
farmacéuticas, procesamiento de datos y otras en montos considerables son
proyectos a mediano y largo plazo cuyos resultados económicos se comenzarán a
dar probablemente a finales de la presente administración.
Las más recientes tasas de crecimiento
estimadas para 2025 y 2026 según las instituciones consultadas son las
siguientes:
Institución,
organismo o dependencia |
PIB%
2025 |
PIB%
2026 |
Banxico |
0.6 |
1.1 |
SHCP |
0.5-1.5 |
1.9 |
FMI |
1.0 |
1.5 |
OCDE |
0.8 |
1.3 |
Cepal
|
0.3 |
1.0 |
Banco
Mundial |
0.5 |
1.4 |
BID |
0.8 |
|
Especialistas
consultados por Banxico (sept 2025) |
0.53 |
1.34 |
La
mayoría de las instituciones, con excepción de la SHCP, estiman un crecimiento
promedio de 1.3% el próximo año.
En el
caso de otros indicadores cabe señalar que existe discrepancia en las variables
crecimiento, inflación y el tipo de cambio entre las estimaciones de la SHCP
con las expresadas en las encuestas que levanta Banxico en el sector privado
sobre las expectativas económicas, la última de las cuales se realizó el 1º de
octubre del presente año:
Variables |
Fuente |
2025 |
2026 |
PIB
(%) |
Encuesta |
0.4 |
1.34 |
SHCP |
1.0 |
2.3 |
|
Inflación
(%) |
Encuesta |
3.95 |
3.74 |
SHCP |
4.2 |
3.5 |
|
Tipo
de cambio (pesos por dólar) |
Encuesta |
19.49 |
20.02 |
SHCP |
19.60 |
19.30 |
|
Tasa
de interés (%) (Cetes 28 días) |
Encuesta |
7.27 |
6.74 |
SHCP |
8.4 |
6.6 |
Además,
cabría comentar las observaciones realizadas por el grupo de trabajo del FMI
con motivo de su reciente revisión de la economía mexicana bajo el artículo IV consistente
en consulta y revisión del estado de la economía en el marco de la línea de
crédito suscrita con dicha institución dado a conocer el 19 de septiembre
pasado.
En el
documento se registran, entre otras, las variables económicas siguientes:
Variables |
2025
e |
2026
e |
PIB
crecimiento real (%) |
1.0 |
1.5 |
Tasa de desempleo (%) |
2.9 |
3.1 |
Inflación
(%) Dic-Dic |
3.7 |
3.0 |
Tipo
de cambio (apreciación promedio) |
ND |
ND |
Tasa
de interés monetaria (la del Banxico) |
8.0 |
6.50 |
Balance fiscal
ampliado (% del PIB) |
-4.3 |
-4.1 |
Balance primario (%
del PIB) |
1.4 |
1.5 |
Deuda total del sector
público (% del PIB) * |
58.9 |
59.9 |
Saldo de la Cuenta
corriente (% del PIB) |
-0.2 |
-0.3 |
*Esta variable difiere de la estimada por la SHCP ya que está estimada a partir de los montos netos de los requerimientos financieros del sector público más los activos financieros del sector público.
En las
estimaciones está el supuesto de un mayor crecimiento del PIB para 2026, pero se
advierten varias condiciones que deberán darse para que ello suceda como son:
-Mayor
inversión en infraestructura para reducir los actuales déficits en energía,
transporte y agua donde la inversión pública no será suficiente y deberá
apoyarse en la privada.
-El
crecimiento de la inversión requiere de manera fundamental contar con un estado
de derecho confiable; los nuevos órganos administrativos ahora dependientes del
gobierno estarán a prueba y los inversionistas nacionales y extranjeros
demandarán condiciones de transparencia, profesionalismo y rendición de cuentas
de la actuación de estos.
-El
impacto real de los aranceles sobre el comercio con menores exportaciones manufactureras
(en particular automotriz) se dará con mayor fuerza en 2026, aunque las cifras
ya lo están registrando durante este último trimestre del año.
-La
revisión, renegociación del TCMEC o la opción de acuerdos bilaterales que se tengan
concluidos en julio de 2026 podrían contribuir a una mayor integración regional,
pero si ello no sucede se plantea la necesidad de buscar alternativas
comerciales en otras regiones del mundo que reduzcan la concentración de
nuestras corrientes comerciales.
-La flexibilización
de la política monetaria (baja en las tasas de interés) condicionada a la
reducción de la inflación en el corto plazo.
-Las
dificultades de reducir el déficit público puede impactar el gasto de inversión
y elevar las necesidades de endeudamiento del país (estas podrían subir la
relación deuda PIB hasta 61.5% en 2030.
-La
reducción de las necesidades financieras de Pemex vía apoyo gubernamental puede
ayudar a la empresa a bajar deuda y mejorar su perfil, pero para que este apoyo
no sea recurrente (elevando la deuda del Gobierno) es necesario varios ajustes
internos en la empresa (desinvertir en activos no centrales, reducir los
negocios no rentables y separar las actividades orientadas a propósitos
sociales como ejemplo se podría señalar las empresas bienestar de las
actividades comerciales).
-La
flexibilidad de la política cambiara que evite movimientos bruscos del peso con
respecto al dólar en particular ante situaciones de incertidumbre financiera internacional.
-El
impacto de los ajustes al alza de los salarios mínimos (ante la muy baja
productividad laboral) puede reflejarse en un menor empleo formal y en el
crecimiento de la población en condiciones de trabajo informales en particular
afectando a los trabajadores que menos ganan.
El 7
de octubre el Banco Mundial publicó ajustes en sus perspectivas de crecimiento
para las economías de varios países incluyendo México, consistente en este
último caso en un alza para 2025 (0.5%) y manteniendo la misma tasa para 2026
(1.4%).
En el
documento del Banco Mundial sobre perspectivas globales emitido en junio de
2025 en el apartado de América Latina y el Caribe donde se incluye a México se
señalan varios riesgos con efectos negativos sobre la economía de nuestro país:
-Los
efectos de las barreras comerciales pueden reducir los ingresos de exportación
y poner en peligro la llamada consolidación fiscal.
-La
revisión del TCMEC puede llevar a nuevas restricciones comerciales que
repercutan en las exportaciones de México y en sus perspectivas económicas.
-El
comportamiento de la economía de Estados Unidos repercute en particular sobre
la economía de México por la alta concentración de su relación económica con
dicho país.
-El
deterioro de las condiciones fiscales en años recientes ha llevado a aumentar la
carga de la deuda y el costo de su servicio.
-La
persistencia de déficits fiscales puede aumentar la percepción de riesgos por
parte de los inversionistas, lo que lleve a reducir sus compras de bonos gubernamentales
e incidir en el costo del crédito a pesar de la apreciación de la divisa,
además de elevar el déficit de la cuenta corriente.
-El
aumento del costo de la deuda requiere de agresivos ajustes en la política
fiscal, lo cual puede tener efectos contraccionistas en el crecimiento
económico.
La
OCDE publicó el pasado septiembre un Economic Outlook Preliminar con ajustes en
las tasas de crecimiento y de inflación de los países miembros, el cual anota
el documento se basa en algunos supuestos:
-Los
aranceles bilaterales existentes no serán modificados en 2025 y 2026, a pesar
de las advertencias que llegan desde Estados Unidos ( supuesto muy dudoso)
-El menor
crecimiento de la economía de Estados Unidos por efectos de los aranceles y la
incertidumbre generada en el ámbito empresarial, menor migración neta y
achicamiento del aparato gubernamental en parte compensado con mayor inversión,
apoyo fiscal y reducción de tasas.
-Se
anticipa cierta moderación de la inflación en particular en las economías
emergentes.
Además,
se anota que este escenario está sujeto a varios desafíos y riesgos que pueden
alterar las proyecciones originales:
-Aumento
de aranceles incluyendo a varios otros productos.
-Impactos
negativos de la caída del comercio mundial en la inversión y el crecimiento.
-Los
efectos negativos derivados de la reestructuración de la producción y de las
cadenas de suministros derivados de los ajustes arancelarios.
-Riesgos
de repunte de la inflación (por mayores aranceles y costos) y de las tasas de
interés.
-La
vulnerabilidad fiscal existente debido a la persistencia de déficit y deudas
elevadas.
-Los
mercados financieros pueden ser afectados por un menor crecimiento y una mayor
inflación llevándolos a una mayor volatilidad que podría acentuarse por algunas
tendencias preocupantes como son el inusitado aumento de los rendimientos del capital de riesgo, la
creciente capitalización de las grandes tecnológicas con mayor peso ahora en la
construcción de los índices bursátiles y la rápida expansión de los intermediarios
financieros no bancarios.
Por
último, se anota le necesidad de varias políticas en materia comercial para
hacerla más transparente y consensuada; la actitud vigilante de los bancos centrales
ante las expectativas inflacionarias y los avances hacia los
rangos de convergencia predeterminados; mayor disciplina de la política
fiscal para preservar la sostenibilidad de largo plazo de la deuda y conservar espacios
para reaccionar a las situaciones de choque, además de esfuerzos para contener
y reasignar el gasto y aumentar los ingresos.
Finalmente,
cabría destacar que en el texto de los criterios generales de política
económica y social elaborado por la SHCP, donde se proyectan de manera
optimista las variables de la economía mexicana para 2025 y 2026 llama la atención
que en contraste con los documentos del FMI, Banco Mundial y OCDE se mencione
que en 2026 el ámbito externo será más estable, lo que favorecerá el
crecimiento y la inversión mientras que en el ámbito interno (donde no hay ninguna
referencia en el documento) todo parecería que va a marchar
con la mayor tranquilidad ante la implementación de la reforma judicial
con una nueva corte a modo (sujeto a observación nacional internacional en cuanto a profesionalismo e independencia), la reforma a la ley de amparo que da más poder al
gobierno frente a los ciudadanos (ya Fitch Ratings ha hecho advertencias sobre su impacto negativo en la inversión minimizado por la prersidenta con gran ligereza) y lo que venga en materia de la propuesta
reforma electoral donde el camino ya está trazado por su mentor.La política del gobierno para incentivar la inversión privada solo se podría definir como equizofrénica, ya que por un lado se reunen con empresarios para insistirles que México es muy atractivo para sus inversiones mientras que por otro lado se empeñan en sacar reformas (Ley del Amparo) y reglamentos (Ley de Hidrocarburos) que son clarmente adversos a los intereses y a la confianza de los inversionistas (si algún inversionista quiere invertir en el sector energético tiene en Canadá un país inmensamente más atractivo en todos los aspectos que el nuestro).
No hay comentarios:
Publicar un comentario