Octubre de 2019
Las
noticias pesimistas sobre la economía mundial
El FMI, en su reunión de otoño
en Washington, envía nuevamente esta semana un mensaje poco optimista sobre la
evolución de la economía internacional.
La expectativa de crecimiento
se ajusta a 3% este año y al 3.4% para el año próximo, la estimación es la más
baja desde la crisis económico de mediados de la década pasada.
Las perspectivas de crecimiento
no son muy positivas por países o áreas económicas: Estados Unidos crecería
2.4% este año pero bajará 2.1% el próximo; la Zona Euro registrará 1.2% de
crecimiento en 2019 y una ligera recuperación 1.4% el próximo año; Japón
seguiría cayendo de 0.9% a 0.5% para el mismo periodo; y China se recuperaría
pasando de 6.1% a 7%. México registraría un crecimiento de apenas 0.4% este año
y de 1.3% para el próximo.
La evolución que estamos
viendo, según el FMI, es resultado de las crecientes barreras comerciales (los
aranceles comerciales del presidente Trump), las tensiones económicas
emergentes y de factores estructurales como el bajo crecimiento de la
productividad.
El organismo mencionado
destaca, como factor de preocupación, la caída en la producción industrial como
resultado de menores ventas, menor confianza empresarial y menor demanda
externa que está frenando a la planta productiva.
La OCDE produjo ya el pasado
19 de septiembre su Interim Economic Outlook,
el cual contiene un reporte
negativo sobre la evolución de la economía mundial
Las
cifras señalan que el crecimiento de la economía mundial será muy bajo entre
2019 y 2020: de 2.9% a 3%. Sin embargo, las grandes economías presentarán
decrecimientos: la zona Euro bajará de 1.1% a 1.0%, Estados Unidos de 2.4% pasará a 2%, China de 6.2% pasará a 5.7%
y Alemania tendrá un crecimiento mediocre de 0.5% a 0.6%.
El
comercio internacional se afirmó en dicho informe resiente de las guerras
comerciales iniciadas por el imprevisible presidente estadounidense contra
China y otros de sus principales socios comerciales.
La
misma fuente señala que el crecimiento del volumen del comercio mundial tuvo un
avance mínimo en el último trimestre de 2018 y fue negativo en el primer
semestre de 2019.
Además,
los conflictos comerciales, confirma la OCDE, están afectando a la inversión y al
crecimiento económico no sólo de Estados Unidos y China sino de otras áreas
geográficas.
En
el mismo reporte la OCDE destaca que la inversión fija muestra también un comportamiento
poco favorable, ya que la misma ha caído entre 2018 y 2019 para el grupo de las
20 economías más ricas. Los pronósticos tampoco son favorables para los
próximos años.
El reporte de septiembre del
World Bank Group, Global Monthly apunta al bajo crecimiento de la economía
desde el nivel registrado en el cuarto trimestre de 2017.
La fuerte contracción en el
comercio de bienes que se registró en junio del presente año, que rebasó todos
los pronósticos, la cifra, aunque tiene una base geográfica muy amplia se
reportó mayor para las economías emergentes y en desarrollo. La caída mayor se
reflejó en el comercio de productos manufacturados, pero ha comenzado afectar
también a los servicios.
El comercio señala el banco
está siendo afectado por el crecimiento de las barreras comerciales que se ha
producido como resultado de la guerra comercial que impulsa el presidente Trump
contra China, cuyos resultados adversos afectaran no sólo a estas dos potencias
sino al resto del mundo.
El precio de las materias primas
ha caído como resultado de las preocupaciones por las tensiones comerciales y
el menor crecimiento con excepción del temporal repunte del petróleo por el
ataque a la refinería de Arabia Saudita.
La creciente preocupación por la
caída en el crecimiento mundial aunado a una reducción de las tendencias
inflacionarias está siendo enfrentada con una política monetaria más flexible
tanto de la Reserva Federal como del Banco Central Europeo que han ajustado
hacia la baja sus tasas de interés de referencia.
El reporte del Banco Mundial
hace una valoración poco optimista de regiones y países en cuanto a sus
perspectivas de crecimiento donde destacan la desaceleración de Estados Unidos
por la caída en la inversión privada y las exportaciones; la de la Zona Euro
impactada por la caída de la producción industrial en particular por las
menores ventas de autos y de bienes de capital y la de China debido a una menor
demanda total y a los mayores aranceles en el comercio con Estados Unidos.
Finalmente, el Banco Mundial
recomienda reforzar la competencia de los mercados, la integración de las
cadenas de valor y la facturación en moneda local de las importaciones para
facilitar el ajuste de los precios ante situaciones de choque y de los
renglones de gasto, la transparencia de los bancos centrales y el compromiso de
mantener una inflación baja y estable.
Jorge, es posible eso que mencionas como recomendación del BM, de facturar en moneda local las importaciones?.....
ResponderEliminarNo lo había escuchado antes, veo el efecto sobre la inflación interna pero contablemente desconozco las prácticas de las empresas
ResponderEliminar