martes, 29 de julio de 2025

Gentrificación a la mexicana

 

                                                           29 de julio de 2025

 

Gentrificación a la mexicana

 

Está ahora de moda por parte de los políticos y la llamada comentocracia hablar de gentrificación, aunque la mayoría no lo entienda y busque ganar auditorio con sus pronunciamientos, ya sea en contra o favor.

Durante algunos años residí en Europa y viajé a Estados Unidos, donde ya se hablaba desde principios de los ochenta de este fenómeno, ya sea en los barrios de Trastevere, en Roma, Il Naviglio en Milano, Le Marais en Paris, Soho en Londres o más cercano Tribeca en Nueva York. Los barrios después de años de abandono renacieron a partir del repoblamiento de gente joven, artistas, profesionistas bohemios o una clase media con un mayor poder adquisitivo que se desplazaba a ellos por su valor arquitectónico, además de la apertura de tiendas, cafés, restaurantes, talleres y una oferta habitacional que en un principio era accesible, pero con el paso del tiempo fue subiendo en valor. Sin duda, había residentes en dichas áreas que ante el alza de los alquileres de locales y viviendas se tuvieron que desplazar a otros lugares de acuerdo con sus capacidades de ingresos. El término gentrificación fue usado por primera vez por una socióloga inglesa para describir estos desplazamientos desde mediados de los sesenta.

 

Desde los ochenta, residí primero en Hipódromo I y después en Hipódromo II que para muchos que no entran en detalles denominan Condesa (esta es la colonia vecina a las dos primeras) y me desplazo habitualmente a la Juárez, Roma Norte y La Escandón, las primeras son parte de la Alcaldía Cuauhtémoc salvo La Escandón que es parte de la alcaldía Miguel Hidalgo.  Las primeras colonias mencionadas tienen un importante patrimonio arquitectónico catalogado  por el INBA (datan de principios del siglo pasado), además de una planeación urbana que las hace atractiva a propios y extranjeros (calles amplias, arboladas, plazas, servicios urbanos que son comparativamente mejores que en muchas otras colonias y acceso fácil por el transporte público y privado).Estos espacios urbanos han tenido (quizás con excepción de la última que ha sido más reciente) un cambio en términos poblacionales y en cuanto a los giros de negocios en su mayoría pequeños empresarios jóvenes. Estos cambios se derivaron en primer lugar del temblor de 1985, que hizo a muchos emigrar a otras partes de la ciudad y al Estado de México, aunque con mucho menor impacto con el temblor de 2017 dadas las nuevas normas de construcción antisísmicas y la concientización de la gente de que se vive en una región que presenta diverso grado de sismicidad.

 

A partir del nuevo siglo las colonias comenzaron a cambiar en cuanto a la población residente, afluencia de gente joven, aunque alguna población vieja se había resistido a dejar las colonias,  cambio de giro de los negocios con nuevos dueños y un auge sin precedente en cuanto a nuevas construcciones, probablemente no se construye como algunos expertos afirman en el resto de la ciudad, pero es falso que en estas colonias no exista en algunas de sus calles una o muchas nuevas edificaciones que responden a la existencia de una demanda ascendente que ha llevado a los vecinos a denunciar por años muchas irregularidades por parte de los desarrolladores inmobiliarios (demolición de inmuebles catalogados como de valor patrimonial, exceso de pisos de construcción, ante la mayor demanda crecientes fallas en los servicios urbanos como agua, electricidad y recolección de basura, invasión de automóviles, falta de espacio de estacionamiento y presencia del comercio informal en las calles y plazas de las colonias). Cabe también acotar que mucha de la población que residió antaño en la colonia ha preferido vender sus propiedades en particular casas, para obtener ingresos que les han permitido moverse a otras colonias más baratas y obtener un ahorro adicional que les permite una mejor calidad de vida en su  vejez, es decir, se han desplazado por convenir a sus intereses no por sentirse expulsados por rentas más caras.

 

No está por dem,ás señalar que  el precio de la vivienda o de los locales comerciales, es un mercado que se ajusta de acuerdo con las leyes de la oferta y la demanda, por lo que las colonias mencionadas a partir de la llegada de nuevos residentes comenzaron a mostrar  rentas cada vez más caras dado que las nuevas construcciones precisamente están dirigidas a dichos estratos no a la vivienda social, aunque cabe recordar que existió dicha vivienda en lo que se llamó el Multifamiliar Juárez en la Roma Sur (que databa de 1952) que fue en parte demolido como resultados del sismo de 1985 o en algunas privadas  de principios de siglo pasado que han sido también en su mayor parte transformadas para una nueva  demanda habitacional. No era una demanda de extranjeros ni los constructores eran extranjeros, sino que la mayor parte eran nacionales (por lo que la reciente xenofobia parece que lleva otras intenciones)

 

 

Dicho lo anterior, cabe señalar que las colonias mencionadas comenzaron a tener un mayor auge a partir de los años veinte de este siglo  en coincidencia con las difusión de las llamadas plataformas de hospedaje (renta de alojamiento por medios digitales como Airbnb y otras), primero de manera discreta luego cada vez más extendida, que  sirven para promocionar rentas por tiempo limitado, casas, departamentos o enteros edificios y que con  los llamados nómadas digitales que surgieron a raíz de la epidemia del COVID 19, donde las empresas facilitaron a sus empleados no sólo en México sino en particular en Estados Unidos el trabajo a distancia, provocaron la llegada de una población de extranjeros residentes que se han sumado a los nacionales que habitan o están llegando a estas colonias. La oferta de estos espacios habitaciones, se debe tener muy en claro, para no acabar con una mala normatividad que frene el dinamismo económico que viven estas colonias, que si bien tiene sus efectos negativos en mi opinión son mayores los positivos dado que se trata en gran mayoría de empresarios nacionales que serían los principales afectados.

 

A partir de junio en la ciudad se han protagonizado algunas marchas (ni tan numerosas pensando en el tamaño de esta inmensa conurbación de más de 21 millones de habitantes) que bajo la consigna de estar contra la gentrificación  y sus efectos negativos ocultan por desgracia muchos otros propósitos que defienden banderas e intereses políticos diversos, basta sólo con observar que algunos de sus participantes han vandalizado, robado, agredido y manifestado insultos deliberados a la comunidad estadounidense (que las autoridades de Estados Unidos ya tomaron pleno conocimiento de esta situación invitando a los ilegales a regresarse a su país) que habita en la ciudad, la más grande del país y con indudable capacidad  de ingreso para inyectar dinamismo económico a la ciudad de México (más ahora con una economía nacional estancada y que está cerrando miles de plazas laborales formales).

 

En respuesta, aunque se mencionó que se trata de puntos que serán tema de discusión en  diversos foros durante los próximos días para luego legislar al respecto se han esbozados algunos temas que deben ser motivo de profunda reflexión principalmente por parte del gobierno local, ya que luego toma las decisiones sin considerar mucho de lo que se dice en los debates públicos y parte de ideas preconcebidas por un grupo de fieles asesores,  a fin de evitar que el auge de estas colonias se convierta en un mayor freno a la actividad económica de nuestra ciudad (de bajo crecimiento y creciente desempleo y que no puede sostenerse aunque le sean caros a la jefa de gobierno con los múltiples programas de apoyo que está implementando), entre las que destaco: regulación de rentas que llaman estabilización y uso de índice de precios razonable (los antecedentes son muy malos, ya que se tradujo en reducción de la oferta habitacional y deterioro de la existente por lo que debe andarse con cuidado con esta propuesta si se quiere fijar un techo de aumento a través de algún índice), mayor construcción de vivienda social, lo que puede ser factible pero no en estas colonias donde el espacio urbano es limitado  y el costo de construcción es elevado pensando que se afirma que será para jóvenes, madres solteras y adultos mayores es decir, población dependiente, regulación de las plataformas de hospedaje (es un fenómeno difícil de controlar ya que está en auge no sólo en México sino en todo el mundo) pero lo que sería factible en una primera impresión es su cuantificación, un criterio de porcentaje de espacios de renta por ejemplo con respecto a la oferta hotelera establecida y una adecuada regulación fiscal que le permita al gobierno aumentar su captación local por este concepto por ejemplo que paguen el impuesto al hospedaje que pagan los hoteles establecidos (veo difícil  la idea de sólo permitirle rentar 50% del espacio en un año) y por último la propuesta de una ley de rentas justas y asequibles, que me suena más una propuesta ideológica que real, ya que habría que definir qué y por quién se definiría este concepto.

 

Finalmente, las propuestas deben considerar la creación de un marco normativo certero, correctivo y con instrumentos adecuados en función de los recursos con los que se cuentan, ya que abundan ejemplos sobre todo por lo que se refiere a la planeación urbana (por allí se menciona un plan maestro de planeación) que han sido totalmente ineficaces (como antecedente tenemos la ley del sistema de planeación del desarrollo de la ciudad y el Instituto de Planeación Democrática y Perspectiva que han encontrado mucha resistencia hasta el día de hoy) y dado que también se menciona la propuesta de defensoría de los derechos inquilinarios sería interesante conocer  su integración profesional y su competencia legal (¿sería un árbitro, un juez de paz, un colegiado que resuelve por mayoría?), ya que conviene cuidar que los propietarios no vayan a ser estigmatizados por esta nueva procuraduría. En fin, está por verse la capacidad del gobierno de la ciudad para entender el fenómeno desde un contexto nacional e internacional y de que en vez de que reporte beneficios profundice los problemas actuales.  

 

 

 

 

sábado, 19 de julio de 2025

Pemex: tiempo de dejar la retórica y resolver el fondo de los problemas

 

                                                                               30 de junio de 2025

 

Pemex:  tiempo de dejar la retórica y resolver el fondo de los problemas.

 

Situación actual de la empresa

Esta se analiza a través de la selección de algunos indicadores que se reportan periódicamente.

Reservas de hidrocarburos

Reservas de hidrocarburos 2019-2024 (MMB)

Nacional

2019

2020

2021

2022

2023

2024

Probadas (mmb)

6,065.88

6,346.78

6,119.73

6,058.69

6,154.64

5,978.16

Probables (mmb)

11,945.02

12,102.10

11,470.47

11,219.61

11,515.02

11,077.48

Posibles (mmb)

19,046.88

17,726.48

17,119.09

16,688.14

17,515.54

16,382.76

Fuente: Comisión Nacional de Hidrocarburos

Los datos indican que de 2019 a 2024 se registró un decremento de 176 mil millones de barriles en las reservas 1P. Lo mismo sucede con las reservas 2P al pasar de 11 mil 945 millones de barriles a 11 mil 077 millones de barriles, con un descenso de 867 mil barriles. Otro descenso significativo se presenta en las reservas 3P, al registrarse una pérdida de 2 mil 664 millones de barriles.

La disminución de las reservas está asociada la declino de los campos maduros y en los nuevos campos a pesar de su reciente explotación.

Las reservas según la Constitución vigente son propiedad de la Nación; las reservas son asignadas a Pemex por el Gobierno Federal y no se registran contablemente debido a que no son de su propiedad, aunque Pemex no paga un centavo por su explotación. Sin embargo, el desparecido Derecho de Utilidad Compartido (renta petrolera) se justificaba en función del uso gratis de estas reservas propiedad de la nación.

Producción de líquidos (incluye condensados)

                           Producción de líquidos (miles de barriles), varios años

 

Años

Total (miles de barriles)

1996

2,858

2000

3,012

2006

2,256

2012

2,548

2018

1,833

2019

1,705

2020

1,721

2021

1,779

2022

1,842

2023

1,935

2024

1,759

Fuente: Pemex

 

La producción de petróleo líquido a pesar de las inversiones en los campos maduros y en los nuevos desarrollos que se pensaba compensaría el declino de los primeros (aportan alrededor del 31% de la producción) no logró recuperarse de manera sostenible en la administración pasada como se puede apreciar en las cifras que se tienen al cierre de 2024 con respecto a los años anteriores en particular desde 2021.

A pesar de lo anterior hay que reconocer que la producción logró revertir su tendencia descendente de años anteriores alcanzando su mejor nivel en 2023. Sin embargo, el promedio registrado durante 2024 ha sido poco favorable y la tendencia no permite ser optimista de lo que venga.

En estos resultados cabe destacar el declino de los campos maduros, los resultados por debajo de lo esperado de muchos proyectos y el bajo rendimiento en breve tiempo de la mayoría de los campos nuevos que han incidido en las metas de producción de la empresa pública. La mayor producción adicional parece provenir de campos como Quesqui, Ixachi, Tupilco Profundo, Integral Chuc y Ayatsil, que se consideran las joyas de la corona de Pemex (Ku Maloob Zaap constituye todavía el activo de mayor producción: 36% de aceite y 11% de gas).

Los principales activos de producción son:

-Ku-Maloob-Zaap aportó el 36% de la producción nacional y 11% de la de gas.

-Activo Litoral de Tabasco aportó el 20% de la producción nacional de crudo y el 15% de la producción de gas.

-Activo Bellota-Jujo 13% de la producción de crudo y 17% de la de gas.

-Activo Abkatún-Pol-Chuc contribuyó con el 8% de la producción de crudo y el 10% de la de gas.

-Cantarell con una contribución de 9% de la producción de crudo y 11% de la de gas.

-Activo Reynosa productivo en cuanto a gas natural, aportando el 9% de la producción nacional.

Por lo que se refiere a la promesa de la pasada administración manifestada el 1º de septiembre de 2018 de alcanzar los 2.6 millones de barriles diarios cabe señalar que se quedó muy por debajo de la cifra obtenida para los seis años de la administración, es decir, 1 millón 769 mil barriles diarios.

La menor producción no es resultado de una menor inversión, ya que el gasto en capital (CAPEX) de acuerdo con la metodología internacional se incrementó entre 2019 y 2024 en 110, 619 millones de pesos después de declinar durante varios años previos en particular en 2018.

La producción de líquidos sigue a la baja por lo que ahora la estrategia parecer ser la de abandonar la explotación de nuevos campos centrándose en la explotación de los campos cerrados desde hace varios años, que requieren menor inversión y tiempo para ponerlos nuevamente en producción

Proceso de crudo

                                                    Proceso de crudo (miles de barriles) varios años

Años

 

Total (miles de barriles)

1996

1,282

2000

1,227

2006

1,354

2012

1,277

2018

612

2019

592

2020

591

2021

712

2022

816

2023

792

2024

906

 

Fuente: Pemex

En el proceso de crudo cabe destacar al cierre de 2024, que, aunque no se logró alcanzar los niveles de algunos de los años previos sí pudo revertir la tendencia a la baja que se traía desde 2018 y obtener al cierre de 2024 un nivel superior.

En este sentido, la recuperación vía inversiones en mantenimiento y rehabilitación de las 6 refinerías existentes incluyendo la modesta producción de Olmeca desde junio del año pasado y la producción de Deer Park, refinería que pasó a la propiedad total de Pemex en 2022, logró de manera consistente elevar la producción y ampliar la oferta de combustibles (gasolina, diésel y turbosina). Esto redujo las importaciones y permitió la venta de algunos productos al exterior, pero no se alcanzó la reiterada autosuficiencia de combustibles que era un objetivo del gobierno pasado, ya que se sigue importando gasolina y diésel para cubrir la demanda nacional.

A pesar de lo anterior, la promesa de la administración de AMLO de alcanzar un volumen de producción de 1 millón 500 mil barriles diarios no se cumplieron incluso con la producción proveniente de la refinería Deer Park.

De acuerdo con varios analistas los problemas de refinación que tiene las 6 refinerías locales está asociado al tipo de dieta que tienen, ya que están hechas para procesar crudo ligero y no pesado, que es el que ahora está ingresando para procesamiento dado que es el que más se produce (32% ligero y 68% pesado) y que resulta en una mayor producción de residuales como el combustóleo de menor valor y más contaminante.

En las cifras de producción anteriores se excluye la producción de Deer Park, refinería ubicada en Texas, que se adquirió en 2022, ya que no forma parte del Sistema Nacional de Refinación, la cual ha venido aumentando desde su compra en 2022. Sin embargo, incluso con ella el monto total está por debajo de la meta de la empresa en cuanto a la refinación como ya se anotó anteriormente.

Proceso de crudo (miles de barriles diarios)

Años

Proceso de crudo sin Deer Park

Proceso de crudo con Deer Park (DP)

2018

612

612

2019

592

592

2020

591

591

2021 

712

712

2022

816

1,093 (277 mbd de DP)

2023

792

1,051 (259 mbd de Deer Park)

2024

906

1,338 (322 mbd de Deer Park)

       Fuente: Pemex: reportes de resultados

Producción de petrolíferos

Producción de petrolíferos (miles de barriles diarios)

Años

Petrolíferos

Gasolina

Diesel

Turbosina

Combustóleo

Otros

2018

620

207

117

35

185

76

2019

604

203

130

29

150

92

2020

586

185

114

18

176

93

2021 

707

233

118

28

244

84

2022

813

271

146

33

258

105

2023

786

244

135

36

260

111

2024

901

277

180

34

271

139

    Fuente: Pemex: reportes de resultados

La producción de petrolíferos en el Sistema Nacional de Refinación (sin Deer Park) en el lapso señalado, registró un aumento promedio de 45%. Sin embargo, la cifra de 2024 está por debajo de la meta del Plan de Negocios y del Programa Operativo y Financiero Anual de Trabajo (960 mbd) así como también la producción de gasolina (308 mbd) y diésel (189 mbd). Además, cabe destacar el aumento de la producción de combustóleo (casi igual al volumen de gasolinas), el cual es un producto altamente contaminante que se cotiza a un precio por debajo de los otros destilados, cuyo mercado interno principal lo constituye la compra de la CFE para sus plantas de ciclo combinado; y en el mercado externo es por la adquisición por algunas refinerías de Estados Unidos de la costa este que lo procesan para obtener otros productos más limpios. Además, su manejo de transporte implica que se debe mezclar con aceites ligeros, cuyo consumo desplaza su uso para otros destinos de mayor valor.

La insuficiente producción de petrolíferos se tiene que cubrir con importaciones que en tiempos de precios altos impactan de manera negativa a la empresa pública

Producción de gas natural

            Producción de gas (MMPCD) en varios años

Años

Total (mmpcd)

1996

4,195

2000

4,679

2006

5,573

2012

6,527

2018

4,691

2019

4,675

2020

4,611

2021

4,538

2022

4,571

2023

4,774

2024

4,615

 

Fuente: Pemex

En la producción de gas natural al cierre de 2024 no alcanzó el nivel de años anteriores, por lo cual se continuó importando alrededor del 70% de las necesidades del país tanto por parte de Pemex como de CFE.

Los proyectos tanto propios como con privados para producir gas tuvieron que ser repetidamente ajustados (Cantarell fase II que explotaría el domo de gas del pozo Abaktun en el Golfo de Campeche y Lakach a través de un CSIEE, que explotará un yacimiento en aguas profundas frente a las costas de Tabasco que ha cambiado de inversionista varias veces), por lo cual la producción quedó muy por debajo de la meta.

La producción de 2024 alcanzó 4,615 mmpcd, la cual está por debajo de la obtenida al cierre de 2018 y debajo de la estimada por la misma petrolera en su programa anual.

La dependencia exterior del gas se ha acentuado durante estos últimos años.

Exportaciones.

Las exportaciones de crudo han estado por encima del millón de barriles diarios con excepción 2022, aunque el volumen pasó de 1 millón 184 mil barriles diarios en 2018 a 806 mil barriles diarios en 2024, es decir una reducción de 378 mil barriles diarios. La mayor parte de las exportaciones corresponde a petróleo tipo Maya.

Las exportaciones de petróleo crudo alcanzaron un total de 806 mil barriles en 2024 (monto superior al establecido en el Programa Operativo Financiero Anual de Trabajo 2024). Sin embargo, se proyecta que las exportaciones de petróleo crudo se reducan todavía más, lo que sin duda golpeará las finanzas de Pemex en particular en que deberá ahora subsidiar al proceso de refinación donde las pérdidas son muy fuertes.

                Exportaciones de petróleo crudo (miles de barriles diarios)

 

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

Exportaciones de petróleo crudo

1,184

1,103

1,119

1,018

953

1,033

806

Meta del POFAT

ND.

993

1,088

851

1,067

1,047

677

Fuente: Informes anuales

Las exportaciones de crudo desde 2019, han superado las metas de los Programas Operativos y Financieros Anuales de Trabajo (POFAT), por lo que se considera que frenar su monto impactará tanto las necesidades de Pemex (deuda pendiente) como del Gobierno Federal (con su elevado déficit fiscal).

La SHCP proyecta exportaciones por 892 mil barriles en 2025.

Importaciones

            Importaciones de petrolíferos (mbd)

 

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

Importaciones totales

987

847

594

557

743

736

670

Importaciones de gasolinas automotrices

578

527

388

341

422

419

391

Importaciones de diésel

238

178

114

102

175

173

137

Otros (gas LP, turbosina y otros) etcétera)

171

142

92

114

146

204

142

Fuente: Informes anuales

Durante 2018, las importaciones de gasolinas por Pemex alcanzaron los 577 mil 500 barriles por día, cifra superior en 5 % a lo importado en 2017, debido a la reducción en la producción nacional. En cuanto a diésel, se importaron 238 mil 800 barriles al día, cifra similar a la de 2017.

Las importaciones de petrolíferos realizadas por Pemex en el periodo 2019 a 2024, indican que los volúmenes globales importados se han reducido ligeramente: en 2019 se importó un total de 847 mil barriles diarios de petrolíferos; en 2024, se importó un promedio de 670 mbd.

En 2019, la importación de gasolinas realizada por Pemex alcanzaba los 527 mil barriles por día, de los cuales y en 2024 se había descendió a un total de 397 mil barriles por día; en cuanto al diésel, en 2019 el país importó un total de 178 mil barriles por día, y en 2024, 138 mil barriles diarios. En ambos casos se ha tenido un descenso de las compras externas.

Las importaciones de gasolina y diésel tanto de Pemex como de los privados frente al consumo nacional se muestran en el siguiente cuadro:

 

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

Importaciones de gasolinas automotrices (mbd)

Pemex

Otros

601

 

 

578

23

606

 

 

527

79

502

 

 

388

114

505

 

 

341

164

556

 

 

419

137

 

478

 

 

359

119

515

 

 

391

115

Demanda de gasolinas (mbd)

787

800

686

739

789

795

800

Fuente:  Plan de negocios de Pemex y SENER

 

Las importaciones totales de gasolina (Pemex y privados) representaron el 64% del consumo total en 2024 (era el 76% en 2019)

Por su parte, las importaciones de gas natural por parte de Pemex ascendieron a 1 mil 316.5 millones de pies cúbicos por día en 2018, pero disminuyeron a 738 millones de pies cúbicos en 2024, lo que muestra la fuerte dependencia que se tiene del gas importado dada la insuficiente producción nacional

 

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

Importaciones de gas seco (mmpcd)

1,317

973

853

721

639

463

738

Fuente: Informes anuales

En el cuadro siguiente se registran las importaciones de gas seco (Pemex y otros), la producción y el consumo.

 

2019

2020

2021

2022

2023

2024

Producción de gas seco (mmpcd)

2,494

2,358

2,203

2,521

2,390

3,310

Importaciones de gas seco (mmpcd)

5,216

5,450

5,949

5,742

6,177

6,660

Consumo(mmpcd)

7,710

7,808

8,153

8,263

8,567

8,976

Fuente: SENER

Las importaciones de gas seco con respecto al consumo alcanzaron en 2024 una participación de 74% (67% en 2019)

Por otra parte, la importación de gas licuado muestra una ligera tendencia al alza. En 2019 se importaron 185 mil barriles de petróleo crudo equivalente por día, de los cuales 131.22 los importaron empresas privadas (71.0 %) y Pemex importó 53 mil 860 (29.0 %). En 2024, se registró un incremento en las importaciones, sobre todo de Pemex, que ingresó al país 82 mil barriles de petróleo crudo equivalente por día, 28 mil más que en 2019. Por el contrario, las empresas privadas redujeron sus importaciones en 16 mil barriles, ya que importaron un total de 115 mil.

Deuda con proveedores y contratistas

                Deuda a proveedores y contratistas, saldos al 31 de diciembre de cada año (miles de millones de                             pesos corrientes)

2018

149.8

2019

208.0

2020

281.9

2021

264.0

2022

282.2

2023

368.3

2024

506.0

                Fuente: Estados Consolidados dictaminados de Situación Financiera hasta 2024

El monto reportado en 2024 resulta muy superior al saldo registrado en el mismo periodo del año anterior en cerca de 137.7 mil millones de pesos.

La empresa según diversas fuentes ha podido cubrir solo el 20% de dicha deuda (información hasta marzo de 2025) recurriendo al apoyo del gobierno federal y usando las líneas de crédito acordadas con los bancos.

Deuda financiera

La reducción de la deuda ha sido un objetivo tanto del plan de negocios de 2019-2023 como de su nueva versión 2023-2027 que se fijó entre otros mantener un endeudamiento neto de cero y una mayor disciplina financiera y control presupuestal.

El saldo de la deuda consolidada expresada en dólares es el siguiente:

            Deuda consolidada, saldos al 31 de diciembre de cada

                    año (miles de millones de dólares)

2018

105,792

2019

105,235

2020

108,435

2021

105,244

2022

102,591

2023

101,993

2024

97,629

Fuente: Estados Consolidados de Situación Financiera

El saldo de la deuda ha disminuido con el apoyo del Gobierno Federal, que le ha destinado desde 2019 a 2024 un monto de 617, 763 millones de pesos a su pago.

En el cuadro de abajo se tiene la deuda reportada en los Estados Consolidados de situación Financiera a precios corrientes, que muestra altas y bajas a partir de 2018.

        Deuda consolidada,

        saldos al 31 de diciembre de cada año

        (miles de millones de pesos corrientes)

2018

2,048.9

2019

1,983.0

2020

2,259.0

2021

2,249.7

2022

2,091.5

2023

1,794.0

2024

1,978.8

                                      Fuente: Estados Consolidados de Situación Financiera.

La deuda reportada en pesos muestra un descenso importante desde 2021 debido a que las cifras incluyen la valuación en pesos de los compromisos denominados en moneda extranjera, que representan cuatro quintas partes del saldo total, de los cuales el 71% está en dólares, teniendo alta sensibilidad al tipo de cambio el cual disminuyó.

Cabe destacar que en el lapso de 2018 a 2021 se acentuó la contratación de la deuda de corto plazo, disminuyó en 2022, subió en 2023 y volvió a caer en 2024. El pago de la deuda de corto plazo pone presión en la liquidez de la empresa.

        Estructura de los compromisos de financiamiento

 

Deuda de corto (%)

Deuda de largo (%)

Monto total (miles de millones de pesos)

2018

9.0%

91.0%

2,048.9

2019

12.4%

87.6%

1,983.0

2020

17.5 %

82.5%

2,259.0

2021

23.0%

77.0%

2,249.7

2022

22.3%

76.8%

2,091.5

2023

26.6%

73.4%

1,794.0

2024

21.5%

78.5%

1,978.8

Fuente: Informe financiero de Pemex y EPS e Informe de evaluación del Plan de Negocios.

La deuda de corto plazo corresponde principalmente a colocaciones de bonos y a créditos revolventes (Pemex y PMI Comercio Internacional). El 75% de la deuda de corto plazo está contratada en los mercados internacionales y el 25% en el mercado local.

El perfil de vencimiento es de 6.4 mil millones de dólares en 2025 y se elevará a 18.7 mil millones de dólares en 2026 (no considera el saldo de las líneas de crédito revolventes dispuestas, intereses devengados, otros pasivos de corto plazo ni el monto de la monetización de bonos del gobierno federal). Está en duda de dónde provendrán los recursos para cubrir estos compromisos ante la situación de baja liquidez de la empresa.

Balance financiero (incluye ventas, gasto de operación, mercancía para reventa, gastos de inversión, impuestos e intereses)

Este es un indicador que se fija en el presupuesto de egresos de la federación (PEF) para Pemex en acuerdo con la SHCP.

        Balance financiero (millones de pesos)

 

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

Balance financiero

-61,811

27,213

-110,875

64,982

38,328

56,152

 

81,139

Meta Anual

ND

-55,100

-47,000

92,687

-62,750

0

145,000

Fuente: Informe financiero de Pemex y EPS e Informe de evaluación del Plan de Negocios.

El indicador de balance financiero mejoró con respecto a la meta en 2019 y 2022, no cumplió con la meta en 2020 y en 2021. En 2022 se logró una meta superior a la establecida.

Los resultados se han visto favorecido por el apoyo otorgado a través del Gobierno Federal que de 2019 a 2024 amontan a 1.7 billones de pesos, aunque la empresa ha publicitado un monto inferior dado que excluye los créditos fiscales otorgados en 2020 y 2021 y la reducción de la tasa del DUC de 65% a 40% otorgada en 2020, 2021 y 2022.

El balance financiero registrado para 2024 fue mucho menor al monto de 145 mil millones de pesos pactado con la SHCP; esta le ha impuesto un balance para 2025 que será también muy difícil de cumplir.

Indicadores financieros

En el cuadro anexo se muestran las principales cifras comparativas de la situación financiera de la empresa desde 2018 a 2024.

                Estado de situación financiera


Indicador (millones de pesos)

2018

2019

2020

Balance financiero

-61,811

27,213

-110,875

Deuda consolidada

2,082,287

1,983,000

2,258,727

Rendimiento (pérdida) de operación

367,400

69,851

-63,063

Rendimiento(pérdida) antes de impuestos

 

281,159

13,664

-323,480

Pérdida neta (utilidad)

 

-180,420

-346,135

-509,052

EBITDA

551,652

397,179

180,386

Total, activo

2,075,197

1,891,156

1,928,488

Total, pasivo

3,534,603

3,886,560

4,333,215

Total, patrimonio

-1,459,406

-1,995,405

-2,404,727

 

2021

2022

2023

2024

64,981

38,253

56,152

81,139

2,249,696

2,091,000

1,794,470

1,978,772

228,928

445,459

122,951

-15,990

12,572

420,179

228,151

-490,307

-294,776

99,998

8,152

-780,588

493,420

733,947

355,000

246,494

2,052,097

2,245,558

2,303,475

2,208, 753

4,222,098

4,014,380

3,956,454

4,192,528

-2,170,001

-1,768,822

-1,652,979

1,983,776

El balance financiero ha sido positivo con excepción de 2018 y 2020, aunque no siempre se ha cumplido con la meta de la SHCP: en 2024 estuvo muy por debajo de la meta de 145 mil millones de pesos.

La deuda consolidada muestra una tendencia a disminuir; al cierre de 2024 es 5 % inferior a la registrada en 2018.

La empresa ha tenido pérdidas desde el 2018 hasta 2021. Sin embargo, registró utilidades en 2022 y 2023, pero con un fuerte ajuste a la baja en este último año por 91 mil 846 millones de pesos. En 2024, la empresa registro un fuerte aumento de sus pérdidas, superiores a las registradas en el 2020 en plena pandemia del COVID 19. El monto total de pérdidas ascendió en el periodo de 2019 a 2024 a 1 billón 822 millones de pesos; el 77% (1,398 billones de pesos) correspondieron a Pemex Transformación Industrial.

El EBITDA (ingresos después del pago de intereses, impuestos, depreciación y amortización) registró un considerable aumento en 2021 y 2022, pero cayó en 2023 y todavía más en 2024.

El activo se ha elevado desde 2020 y supera ya el registrado en 2018 en 133,556 millones de pesos.

El pasivo, gracias al ajuste a la baja de la deuda, viene disminuyendo desde 2020, aunque es superior en 18.7% al registrado en 2018.

La relación pasivos sobre activos se ha deteriorado a lo largo (de representar el 58.7% pasó a 52.7% en este periodo), lo que manifiesta la delicada situación financiera de la empresa.

El patrimonio de la empresa continúa siendo negativo, pero el monto se ha reducido de 2021 a la fecha: el patrimonio actual asciende a -1,983,776 millones de pesos frente a -1,459, 406 millones de pesos del 2018

Recursos humanos

El reporte a la Bolsa de Valores del cierre de 2024 señala un total de 124.9 mil empleados, de los cuales 98,926 son sindicalizados y 25,074 de confianza. Adicionalmente, en dicho año se registraron 30 mil empleados temporales.

En las empresas filiales el número de empleados ascendería a 5 mil de acuerdo con la misma fuente.

En contraste en 2019 había 122,646 empleados, de los cuales 99,937 eran sindicalizados y 22,709 de confianza.

En el lapso de 2019 a 2024 se habrían creado 1,354 plazas, con todo y la austeridad republicana. No se tienen cifras de temporales en 2019, aunque es una práctica normal de la empresa y del sindicato contratar a temporales para varias categorías de obras.

El número de empleos de la empresa supera ampliamente a los registrados en otras petroleras de un tamaño similar como por ejemplo Petrobras, la empresa petrolera brasileña empleaba a 46,730 personas en 2023.

Planta de Personal

 

2018

2019

2024

Personal de confianza

22,516

22,709

25,974

Personal sindicalizado

99,138

99,937

98,926

Total

 

121,654

122,646

124,900

Fuente: Pemex

Robo de combustible (tomas clandestinas)

        Número de tomas clandestinas

Años

Número de tomas

2018

13,822

2019

12,222

2020

10,968

2021

10,929

2022

13,832

2023

14,459

2024 (junio)

6,350

Fuente: Pemex

        Desviaciones volumétricas (mbd)

Años

Desviación promedio (mbd)

2018

55,900

2019

6,015

2020

4,302

2021

4,100

2022

11,276

2023

14,924

2024 (junio)

17,869

Fuente: Pemex

 

        Estimación de pérdidas por robo (miles de millones de pesos)

Años

(mmp)

2018

39,300

2019

4,645

2020

4,279

2021

7,249

2022

18,744

2023

20,169

2024 (septiembre)

14,972

Fuente: Pemex

Comentario:

A los pocos meses de su administración AMLO señaló de manera contundente que el robo de combustibles en los ductos no podía continuar dadas las enormes pérdidas que ello representaba para la empresa petrolera, lo cual no era más que un signo de la corrupción que impera en muchas áreas de la administración pública del país.

En este sentido, en mayo de 2019 para evitar que el robo de los ductos continuará lanzó un programa de arrendamiento de 631 unidades de autotanques para transportar el líquido a todo el país por vía terrestre y disminuir el transporte por ducto. Esa operación, aunque fondeada con recursos de Pemex (a través de la filial I.I.I. Servicies) fue operada por la SEDENA que se encargó de contratar a los conductores y ejecutar el programa de vigilancia requerido de acuerdo con Pemex Logística. Los recursos destinados a este arrendamiento sumaron 12 mil 441 millones de pesos. Las nuevas unidades comenzaron a circular bajo la vigilancia del Ejército y de la Policía Federal (luego Guardia Nacional).

Asimismo, Pemex reforzó el área de la subdirección de salvaguarda estratégica con personal, equipo y capacitación para poder realizar un mejor seguimiento de los ductos y controlar las actividades de los grupos delictivos; se inyectaron recursos, aunque de manera insuficiente en el SCADA (siglas en inglés de lo que se conoce como sistema  de obtención de información, control y supervisión a distancia) que permite tener información sobre la conducción de combustibles en los ductos y la caída de presión en caso de robo, que había que modernizarlo conforme el avance tecnológico.

A pesar de lo anterior, el robo después de disminuir de manera significativa en 2019 se comenzó de nuevo a disparar desde 2022 aumentando las pérdidas para la empresa ante lo que se consideró como un involucramiento cada vez mayor de las poblaciones, autoridades de los diversos órdenes de gobierno, personal de la propia empresa y un marco legal que permite que los delincuentes puedan librar fácilmente la cárcel.

El volumen de decomiso de gasolina y diésel registrado en el primer semestre de 2025, no indica que las cifras de Pemex son una subestimación de este robo que impacta de manera negativa a las finanzas de la empresa.

Sostenibilidad

En materia de sostenibilidad hay varios indicadores que tienen un seguimiento periódico a través de los Reportes Trimestrales de Pemex a la Bolsa de Valores como son:

-Emisiones de gases efecto invernadero (GEI).

Petroquímicos (amoniaco)

Índice anual de emisiones(tCO2e)

2018: 3.3

2023: 2.5

2024 (dic) 3.6   Meta: 2.18

Comentarios:

Las emisiones principales provienen del   equipo de combustión; el indicador está en aumento y lejos de la meta.

Complejos productores de gas

Índice anual de emisiones

2018 6.0 (tCO2e/mmpc producido)

2023 4.2

2024 4.0 Meta: 4.42

Comentarios:

El centro procesador de Cactus es el que más contamina (48.3%). Y las fuentes de emisión son el equipo de combustión y los desfogues, principalmente. El indicador se ha reducido y avanza hacia la meta.

Refinación

Índice anual de emisiones

2018 49.7 (tCO2e/mbd producido)

2023 62.0

2024 59.3 Meta 40.58

Comentarios:

La contribución por centro de trabajo señala a las refinerías de Salina Cruz y Tula como las más contaminantes; las fuentes de emisiones son:  el equipo de combustión y los desfogues, principalmente. El indicador está por encima de la meta.

Emisiones de GEI en PEP

Índice anual de emisiones

2018 23.9 (tCO2e/mbpce producido)

2023 35.4

2024 32.7 Meta:21.85

Comentarios:

La mayor contribución proviene de la región sur (45.6%) debido a los nuevos campos como Ixachi y Tupilco; las fuentes de emisiones son: desfogues y equipo de combustión, principalmente. El indicador registrado al cierre de 2024 supera a la meta.

-Emisiones de óxido de azufre

    Emisiones de óxido de azufre (Sox)

Concepto

2018

2023

 2024

Principal centro de trabajo contaminador

Fuente

PEP (tSOX/mbpce)

0.29

0.32

0.38

Región Marina noreste

Desfogues

CPG

0.14

0.50

0.75

Cactus, Ciudad Pemex

Desfogues

 

A partir de un acuerdo establecido por el Comité de sostenibilidad del Capemex se elaboró un plan de rehabilitación de las plantas recuperadoras de azufre en el Sistema Nacional de Refinerías (SNR) después de concluir el diagnóstico de la situación que revelaba que la mayoría de las plantas no estaba operando, lo cual se haría con recursos propios.

En la información proporcionada por el SNR se contabilizaron 16 plantas de recuperación, pero la mayoría están fuera de operación y en otras se llevan a cabo trabajos de mantenimiento.

De noviembre de 2023 a noviembre de 2024 se registró la recuperación 12 plantas de azufre en 6 refinerías y se continuaron con las acciones para la operación de las unidades faltantes.

En todos los casos se presentaron estimaciones de los recursos presupuestales para la recuperación en las refinerías, las cuales amontaban a un total de 800 millones de pesos.

En los complejos procesadores de gas se presentaba la situación siguiente:

Los centros procesadores de gas contaban también con plantas de recuperación de azufre, 13 según se mencionó, en los 6 centros de trabajo, de las cuales sólo Ciudad Pemex y Nuevo Pemex (parcialmente), se encontraban programadas para rehabilitación este año.

La información proporcionada señalaba que los contratos en marcha amontaban a 2,074 millones de pesos; sin embargo, de acuerdo con las estimaciones los montos requeridos eran mucho mayores 9,063 millones de pesos.

Al cierre de 2024 se tenía una petición de recursos para la rehabilitación integral de la planta de azufre de Cactus, pero el resto de las plantas carecía de asignación presupuestal (varias plantas de Cactus, Poza Rica, Matapionche y Arenque).

Comentario:

Las emisiones de óxido de azufre caben destacar que se muestran elevadas a pesar de las inversiones que dicen se han realizado para recuperar plantas, aunque se ha dicho que la recuperación de las plantas de azufre de las refinerías requiera de una inversión de varios millones de pesos debido a que la mayoría de las plantas procesadores de dichas emisiones están fuera de operación.

Los recursos que se han destinado hasta el momento son a todas luces insuficientes para poder operar las plantas como se requiere, ya que como en el caso de las refinerías la mayoría estaba fuera de operación (salvo Cadereyta).

La falta de operación de estas plantas implica que se envía a la atmósfera una cantidad considerable de dióxido de azufre, el cual es un gas tóxico y nocivo para la salud y el medio ambiente. Este es además el origen también de las llamadas partículas finas (PM2.5%) que contaminan las ciudades y causan daños respiratorios a la población como ejemplo se tiene la refinería de Tula.

En fechas recientes, la alarma ha crecido en las poblaciones residentes en las costas de Tabasco por el aumento de los índices de emisiones contaminantes y del dióxido de azufre procedente de la nueva refinería donde se supondría que existen plantas de recuperación de azufre en operación.

-Índices en materia de seguridad en los procesos y salud en el trabajo

Indicador

Unidad de medida

 

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024*

Índice de frecuencia

Accidentes por millón de horas hombre laboradas con exposición al riesgo

Meta

0.37

0.24

0.23

0.23

0.22

0.22

0.22

Observado

0.25

0.24

0.24

0.35

0.49

0.41

0.32

Índice de frecuencia de eventos de seguridad de los procesos

Eventos de seguridad de los procesos por millón de horas hombre laboradas

Meta

1.8

1.8

1.4

1.4

1.4

1.4

1.4

Observado

2.61**

1.45

1.65

1.79

1.96

2.27

2.31

Control de la exposición laboral a agentes físicos, químicos

y biológicos

%

Meta

 

 

 

 

 

70

84

Observado

 

 

100***

97.4

97.9

99.3

98.9

 

*Las cifras son al 31 de diciembre de 2024

**Incluye sólo horas-hombre Pemex

***El indicador inicia en 2019

Comentarios

La evolución de estos indicadores no es muy positiva para la empresa, la tabla muestra que Pemex no ha cumplido con las metas de seguridad en los procesos y salud en el trabajo (índice de frecuencia, índice de frecuencia de eventos de seguridad y control de exposición laboral a agentes físicos, químicos, biológicos).

Dada la alta frecuencia de los riesgos y la reticencia que muestran las reaseguradoras existe la preocupación que no se puedan cubrir para resarcir las pérdidas económicas que estos representan. Las reaseguradoras han solicitado atender y dar seguimiento a los sistemas de seguridad y la confiabilidad de estos.

Como resultado de ello se han identificado brechas en los sistemas de seguridad industrial y protección ambiental, que buscan subsanarse mediante un trabajo coordinado con las áreas responsables.

Esta situación ha llevado a modificar la cobertura de los seguros, con una menor recuperación financiera por los siniestros ocurridos, por lo que se estima urgente fortalecer la supervisión en materia de seguridad industrial y de los procesos al igual que el mantenimiento y la confiabilidad.

Uso de agua (Mm3/d)

Petroquímicos: (metanol y aromáticos): 9.5 cierre de 2024, igual que en 2023, frente a la meta de 3.59

Petroquímicos: (derivados del etano): 365.9 cierre de 2024, mayor que en 2023, frente a la meta de 39.27

Petroquímicos: (amoniaco): 26.6 cierre de 2024, mayor que en 2023, frente a la meta de 17.38

Proceso de gas: 0.037 en 2024 mayor a 2023, frente a la meta de 0.022

Refinación: 0.39 en 2024 menor que en 2023, frente a la meta de 0.30.

Comentarios:

En la presentación de los indicadores destaca que estos son los mismos que están en el Plan de Negocios 2022-2027 y que corresponden a los compromisos del país en el marco del acuerdo global de reducción de emisiones de gases efecto invernadero.

En el registro de varios de estos indicadores se muestra que en su mayoría todavía se está lejos de la meta.

En todos los casos, se requerirá continuar con los esfuerzos en particular en la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero y de las emisiones de óxido de azufre para no tener mayores rezagos en cuanto a las metas. El control de estas últimas emisiones cabe señalar son muy delicadas ya que muchas plantas están en las cercanías de áreas habitadas.

La evolución de estos indicadores es tomada en cuenta por las inversionistas internacionales para otorgar financiamiento en el sector de hidrocarburos y para el pago del aseguramiento que se contrata anualmente.

Cabe advertir que en la medida en que no se cumpla con las metas los organismos internacionales y nacionales se pronunciarán de manera más categórica contra la insuficiencia de las acciones que toma Pemex con respecto a los indicadores medio ambientales sin importar lo que se haya comprometido en el plan de sostenibilidad, que para el caso podría resultar en terminar por ser un documento propagandístico para salir al paso de las inconformidades.

Marco normativo previo

La empresa operó desde el 11 de agosto de 2014 en el marco de la reforma constitucional aprobadas en diciembre del año previo (artículos 25 párrafo cuarto, 27 párrafo séptimo y 28 párrafo cuarto) y de las nuevas leyes denominadas secundarias que se aprobaron en cuanto a Pemex, ley de hidrocarburos, ley del Fondo Mexicano del Petróleo, ley de ingresos de hidrocarburos y ley de los órganos coordinados en materia energética (comisión reguladora de energía y la comisión nacional de hidrocarburos), la cual abrogaba las leyes que regulaban estos órganos previamente.

En los aspectos relevantes de la anterior legislación cabe destacar:

Ley de Hidrocarburos

·       La ley tenía como propósito la regulación de las actividades siguientes:

     1.   El Reconocimiento y Exploración Superficial, y la Exploración y Extracción de Hidrocarburos;

2.   El Tratamiento, refinación, enajenación, comercialización, Transporte y Almacenamiento del Petróleo;

3.   El procesamiento, compresión, licuefacción, descompresión y regasificación, así como el Transporte, Almacenamiento, Distribución y Expendio al Público de Gas Natural;

4.   El Transporte, Almacenamiento, Distribución y Expendio del Gas Licuado de Petróleo;

5.   El Transporte, Almacenamiento, Distribución y Expendio de Petrolíferos;

6.   El Transporte por ducto y el Almacenamiento que se encuentra vinculado a ductos de Petroquímicos .

  •  La Ley de Hidrocarburos establecía que sólo la Secretaría de Energía (SENER), previa opinión técnica de la CNH podría otorgar asignaciones a Pemex y a empresas productivas del Estado para realizar actividades de exploración y extracción de manera excepcional y por una duración específica, además podría otorgar o revocar permisos para el tratamiento y refinación de petróleo. Se podría ceder la asignación a otra empresa productiva, previa opinión de la SENER.
  • Por otro lado, sólo el Estado Mexicano por conducto de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, podría otorgar contratos para la explotación y extracción de petróleo como también solicitar la migración de la asignación a contrato. Sin embargo, Pemex o la empresa productiva de Estado obtenida la migración podría celebrar alianzas o asociaciones con personas morales con dicho propósito e incluso dicha participación sería obligatoria cuando se tratara de yacimientos transfronterizos.

A la Comisión Nacional de Hidrocarburos le correspondía, cuantificar el potencial de hidrocarburos del país, la celebración de Contratos para la Exploración y Extracción con Petróleos Mexicanos, empresas productivas del Estado o personas morales y la autorización para la perforación de pozos.

El Ejecutivo Federal por conducto de la CNH bajo lineamientos establecidos por la SENER y la SHCP podría celebrar contratos para la exploración y extracción, Pemex podría solicitar la migración de estas asignaciones a contratos y en esto caso Pemex podría celebrar alianzas o asociaciones con personas morales. La SENER diseñaría los contratos, la selección de los socios se haría por licitación que llevaría a cabo la CNH conforme lineamientos establecidos por la SENER y la SHCP.

 ·  La Ley establecía que en el caso de las asignaciones continuaría el régimen fiscal vigente (derechos específicos) mientras que en el caso de los contratos se aplicaría un nuevo régimen fiscal (contraprestación cuyo monto variaría de acuerdo con el proyecto). Sin embargo, la misma ley establecía que Pemex, previa autorización de la SENER, podría cambiar sus asignaciones a contratos, lo cual podrá representar un beneficio fiscal para la empresa paraestatal. 

 ·   La Ley de Hidrocarburos establecía la obligación para la Secretaría de Energía de aprobar y emitir un plan quinquenal de licitaciones de áreas contractuales, el cual debía de ser el conocimiento del público, y podría ser modificado con posterioridad de acuerdo con la información relevante que se tuviera.

 ·   En la multicitada ley se establecía además un periodo de transición de 3 años para que la producción de petróleo de los contratos de utilidad compartida y de producción compartida (en el tanto que le corresponda) que reciba el Estado, fuera comercializada directamente por PEMEX, la cual podría contratar a otra empresa productiva de estado o privados para realizar esta comercialización.

En la ley se establecía que la Secretaría de Energía abriría de manera gradual la comercialización de las gasolinas entre 2015 y 2020. Los precios serían sujetos a topes máximos hasta 2019 y liberados en 2020, “siempre y cuando existieran condiciones para ello, de lo contrario el Ejecutivo fijaría los precios máximos de venta”.

La Ley fijaba un contenido nacional promedio para los proveedores de 25%, el cual se deberá considerar como un mínimo e incrementarse a más tardar en el año 2025. Éste se incrementaría gradualmente de acuerdo con la capacidad de la industria para cubrir las necesidades del sector energético. El contenido nacional se incrementaría de un mínimo de 25% en 2015, hasta llegar al menos al 35% en 2025, mismo que se revisaría cada 5 años (se excluyó a las actividades en agua profundas).

 ·       Se definía como “yacimientos transfronterizos” a aquéllos ubicados dentro de la jurisdicción nacional y que tengan continuidad física fuera de ella, también a los yacimientos o mantos fuera de la jurisdicción nacional que estén compartidos con otros países según acuerdos de donde México sea parte.

·       El Estado Mexicano, en los casos de los contratos, y sujeto a determinación de la Secretaría de Energía, podría incluir una participación, ya sea a través de Pemex, una empresa productiva del Estado o un vehículo financiero del Estado, en los siguientes casos:

1) Cuando haya alguna transferencia tecnológica y de conocimiento para Pemex o la empresa productiva;

2)  Cuando se quiera impulsar a través de un vehículo financiero especializado que permita maximizar los recursos petroleros a favor del Fondo Mexicano del Petróleo;

3)  Cuando coexista el área a licitar mediante un contrato, con otra que ya se tenga asignada, a pesar de que los yacimientos se encuentren a mayor profundidad; y,

4)  En el caso de los yacimientos transfronterizos, la participación de Pemex u otra empresa productiva deberá alcanzar una participación del 20% para proteger los intereses de la Nación.

 

·   La Ley establecía que en el caso de la adquisición, goce, uso o afectación de terrenos, bienes y derechos por motivo de las actividades petroleras serían negociadas entre los directamente interesados, lo cual debería dar lugar a una compensación en efectivo y en especie. Sin embargo, en caso de desacuerdo se proponían: la llamada “servidumbre legal de hidrocarburos, que se decretaría vía judicial y a la decisión de expropiación por parte de SENER previa notificación del INDABIN”. La ley proponía tipos de contraprestación que podían otorgarse, disposiciones específicas en materia de la ley agraria, competencia tanto del juez de distrito o tribunal agrario para verificar el acuerdo alcanzado entre las partes.

 

·       La ley recogía disposiciones específicas sobre la constitución de los llamados sistemas integrados que incluyen la prestación de varios servicios como son transporte por ducto y almacenamiento de gas natural, gas licuado, petrolíferos y petroquímicos, que se encuentren interconectados.

 

·       Se crearía el Centro Nacional de Información de Hidrocarburos, la cual estará administrada por la Comisión Nacional de Hidrocarburos, con el objetivo de integrar un sistema para recabar, acopiar, resguardar, administrar, usar, analizar, mantener actualizada y publicar información y estadística de la producción de hidrocarburos, reservas, producción, información geológica y cualquier otra información necesaria.

 

·       La ley proponía la creación del Centro Nacional Control de Gas Natural (CENEGAS), organismo que se encargará de operar el sistema nacional de ductos, debería garantizar la seguridad en el suministro de gas a todos los consumidores a través de la operación de la infraestructura que operaba Pemex.

 

·       Para la protección del ambiente, se crearía la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio ambiente del Sector Hidrocarburos, el cual sería un órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos naturales, la cual regularía y supervisaría la seguridad industrial, operativa y el impacto al medio ambiente.

 

Ley de Pemex

·       La Ley establecía que PEMEX se convertía en una empresa productiva del estado y no en un organismo descentralizado y señalaba también que PEMEX podría cumplir con su objeto por sí misma o con el auxilio de sus empresas productivas subsidiarias o empresas filiales o mediante la celebración de contratos, convenios, asociaciones o alianzas con terceros.

 

·       El órgano máximo de gobierno de Petróleos Mexicanos sería su Consejo de Administración, el cual sería encargado de la conducción central y la dirección estratégica de la empresa, sus subsidiarias y filiales, definiría y aprobaría las políticas y lineamientos generales en materia de inversión, deuda, contrataciones y recursos humanos, además tendría funciones de supervisión y control al interior.


·       El Consejo se integraría por 10 consejeros, sería presidido por el secretario de Energía, más 4 consejeros del gobierno federal y 5 consejeros independientes que durarían 3 años en su encargo.

 

·       El Consejo tendría 4 Comités de apoyo: auditoría, recursos humanos y remuneraciones, estrategias e inversiones y Adquisiciones, arrendamientos, obras y servicios.

 

·       En materia de vigilancia se establecían 3 Órganos:   el Comité de Auditoría, la Auditoría Interna y el Auditor Externo.

 

·       Pemex podría contar con empresas productivas subsidiarias y con empresas filiales.

 

·       Las empresas productivas subsidiarias de PEMEX serían las que se constituirían para realizar: 1) Actividades de exploración y extracción, 2) Actividades relacionadas con la transformación de hidrocarburos o de los productos que se obtengan de la refinación, procesamiento y, 3) Actividades por cuenta propia.

 

·       Pemex gozaría de un régimen especial particular en las siguientes materias:

 

1.    En remuneraciones sería distinto al previsto en el artículo 127 Constitucional a fin de que pudiera tener como referencia remuneraciones equivalentes y competir con otras empresas privadas del sector.

 

2.    En materia de adquisiciones, arrendamientos, servicios y obras estas se regirían por lo que establecía la propia ley y las disposiciones que de ella deriven, incluiría a todas las actividades que realice Pemex y se excluirían de las disposiciones de las leyes de adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector público.

 

·       Los integrantes del Consejo de Administración estarían sujetos a un régimen particular de responsabilidades que los excluye de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.  Sin embargo, la Ley Federal sería aplicable para el resto del personal de Pemex y sus empresas productivas subsidiarias.

 

·       Se incorporaba la figura de dividendo estatal, el cual se debería entregar anualmente al gobierno federal.

 

·       Pemex y sus empresas subsidiarias estarían sujetas a las leyes aplicables en materia de transparencia, acceso a la información, fiscalización y rendición de cuentas.

 

Ley de ingresos de hidrocarburos

 

·       La expedición de una nueva Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos proponía permitir a la Nación la obtención ingresos derivados de la exploración y extracción de hidrocarburos, ya sea realizados por asignaciones o celebraciones de contratos.

 

·       Los ingresos en el caso de los contratos serían las contraprestaciones y en el caso de las asignaciones, serían los derechos.

 

·       Las disposiciones de esta Ley establecían que los contratos serían adjudicados por licitación, y el criterio de adjudicación sería para el participante que ofreciera las mejores condiciones económicas.

 

·       La nueva ley establecía las siguientes contraprestaciones comunes de los contratos:

 

1.    La cuota contractual para la fase exploratoria: Era un pago a cargo del contratista para el beneficio del Estado y funcionaba como un incentivo al contratista para explorar la zona convenida de forma más rápida y evitar una permanencia larga e improductiva; y,

 

2.    Las regalías: eran los pagos determinados en función de los ingresos brutos que derivaran de la producción de hidrocarburos; era un pago a cargo del contratista y a favor del Estado, equivalente a un porcentaje del valor bruto de los hidrocarburos producidos.

 

·       Contraprestaciones en los contratos de licencia:

 

Se establecía, además de las contraprestaciones comunes ya señaladas, las siguientes:

 

1.    Bono a la firma del contrato: Era un monto específico que sería pagado en efectivo por el contratista al Estado Mexicano, con el objetivo de asegurar la seriedad de los contratos; y,

 

2.    Contraprestación consistente en la aplicación de una tasa, ya sea de utilidad operativa o al valor contractual de los hidrocarburos.

 

·       Contraprestaciones en los contratos de utilidad y producción compartida (en el primer caso la contraprestación se obtendría en efectivo y en el segundo en especie):

 

Se establecía, además de las contraprestaciones comunes, las siguientes:

 

1.    Una contraprestación que se determinaría mediante la aplicación de un porcentaje a la utilidad operativa

 

·       Los contratos de licencia, utilidad y producción compartidas contarían con un mecanismo de ajuste que gradualmente aumentaría la participación del Estado en la medida que creciera la rentabilidad del proyecto

 

·       Contratos de servicios:

 

La reforma preveía la posibilidad de que el Estado Mexicano también celebrara contratos de servicios para la exploración y extracción de hidrocarburos. Por lo que se proponían condiciones mínimas que deberían cumplir este tipo de contratos.

 

La Secretaría de Hacienda tendría, entre sus atribuciones, las siguientes:

 

1.    Verificar el correcto pago de las regalías y cuotas contractuales para la fase exploratoria establecidas en el contrato;

 

2.    Instruir al Fondo Mexicano del Petróleo el pago a los contratistas de las contraprestaciones; y,

 

3.    Solicitar a la Comisión Nacional de Hidrocarburos la realización de visitas de campo o de otro tipo, para conocer de las actividades e inversiones de los contratistas

 

·       En materia de transparencia, la ley proponía que la SHCP debiera hacer públicos de manera mensual, y a través de internet, la información que permitiera de manera sencilla el conocimiento de la verdadera dimensión de la renta petrolera del Estado.

 

Además, para garantizar que los recursos del Fondo Mexicano del Petróleo fueran utilizados para los fines asignados, serían considerados como recursos federales y quedarían sujetos a las facultades de fiscalización de la Auditoría Superior de la Federación.

 

 

Ley del Fondo Mexicano del Petróleo

 

·       El Fondo tendría como fin recibir, administrar y distribuir los ingresos derivados de las asignaciones y los contratos, con excepción de los impuestos.

 

·       Los recursos del Fondo formarían parte de la hacienda pública federal y serían imprescriptibles e inembargables. 

 

·       El Fondo estaría administrado por un Comité Técnico integrado por 3 representantes del Estado y 4 miembros independientes nombrados por el titular del Ejecutivo Federal, con la aprobación de las 2 terceras partes de la Cámara de Senadores.

 

·       Las atribuciones del Comité serían:   1) Determinar la política de inversión de recursos, 2) Instruir a la Fiduciaria a realizar las transferencias señaladas en la ley, 3) Recomendar a la Cámara de Diputados para la asignación de recursos según lo señalado en la ley, 4) Conocer y requerir al fideicomitente la información relativa a sus operaciones.

 

 

·       El destino de los recursos del Fondo serían por orden de prioridad el siguiente: 1) Realizar los pagos establecidos en las asignaciones y los contratos, 2) Destinar recursos al Fondo de Estabilización de los ingresos petroleros del gobierno y al Fondo de Estabilización de los ingresos de las entidades federativas, 3) Destinar recursos a cubrir transferencias al Fondo de Extracción de Hidrocarburos, Fondos de Investigación en materia de hidrocarburos y sustentabilidad energética, 4) Transferir a la Tesorería de la Federación recursos para cubrir los costos de fiscalización en materia petrolera y cumplir con el mandato constitucional para que los recursos petroleros mantengan dentro del presupuesto una participación equivalente al 4.7% del PIB.  Este porcentaje incluía también las transferencias antes señaladas.

 

·       El excedente de todos los pagos y transferencias antes señalados iría a constituir un nuevo fondo de ahorro a largo plazo, el cual deberá alcanzar cuando menos el 3% del PIB para ser usado y después de este porcentaje se prevén las siguientes disposiciones:  1) Cuando sea mayor al 3% se podría emplear hasta el 60% del incremento del saldo a ciertos rublos de gastos predefinidos (proyectos de inversión en el sector petrolero o infraestructura general, proyectos de ciencia, tecnología o innovación y el otorgamiento de becas para la educación universitaria y el posgrado), 2) Si supera el 10% del PIB los rendimientos reales serían transferidos al presupuesto de egresos de la federación y, 3) Derivado de una reducción significativa de los ingresos públicos y una vez que se hayan agotado los recursos del Fondo de Estabilización de los ingresos petroleros, se podrían transferir los recursos de la reserva del Fondo.

 

·       En materia de transparencia se determinaba que el fiduciario debería publicar por medios electrónicos y por lo menos de manera trimestral un informe que contuviera un reporte de las actividades realizadas del trimestre anterior y los estados financieros del Fondo, incluyendo las transferencias realizadas a la Tesorería y a los Fondos señalados.

 

Ley de los órganos coordinados en materia de energía (esta ley sustituía a la ley de la CNH emitida el 28 de noviembre de 2008 y a la ley de la CRE emitida el 3 de enero de 1994.)

Aspectos relevantes

·       La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) tendría como objeto fundamental regular y supervisar la explotación y la extracción de hidrocarburos.

 

·       La Comisión Nacional de Hidrocarburos debería procurar que los proyectos se realizaran bajo la premisa de elevar el índice de recuperación y la obtención del volumen máximo de hidrocarburos en condiciones económicamente viables, aumentar la reposición de reservas de hidrocarburos y utilizar la tecnología más adecuada.

 

·       La Comisión Reguladora de Energía tendría por objeto regular y promover el desarrollo eficiente del transporte, almacenamiento, distribución, compresión y licuefacción y regasificación, así como el expendio público, en su caso de petróleo, gas natural, gas licuado de petróleo, en el caso de actividades vinculadas a ductos, petrolíferos y petroquímicos.

 

 

·       La Comisión Nacional de Hidrocarburos administraría el Centro Nacional de Información de Hidrocarburos en los términos que se especificaban en la Ley de Hidrocarburos.  Este concentraría la información de los estudios sísmicos obtenidos de los trabajos de exploración y extracción.

 

·       Las atribuciones que se otorgaban en común a los órganos reguladores en materia energética eran: 1) Emitir regulación en las materias de su competencia, 2) Supervisar actividades reguladas e imponer sanciones, 3) Aprobar anteproyecto de presupuesto y enviarlo a la Secretaría de Hacienda y Crédito Pública para su inclusión en el PEF, 4) Apoyar técnicamente al Ejecutivo Federal y a la Secretaría de Energía y realizar estudios técnicos dentro de su ámbito de competencia.

 

·       En materia de transparencia se imponían los siguientes requisitos:  1)  Las sesiones de los órganos serían públicas, 2) Transmitidas a través de medios electrónicos, 3) Sus acuerdos y resoluciones deberían publicarse en el Diario Oficial de la Federación, 4) En el caso de que haya un interés directo o indirecto de parte de uno de los comisionados se excusaría de participar en la discusión y, 5 Los comisionados de los órganos reguladores podrían tratar los asuntos que se refieren a los intereses de los sujetos regulados sólo mediante audiencia.

 

·       Los órganos reguladores estarían integrados por 7 comisionados designados en ternas por el Ejecutivo y ratificados por el Senado por un periodo de 7 años y renovados de manera escalonada.

 

·       Los órganos reguladores podrían disponer de los ingresos derivados de los derechos y aprovechamientos que la ley estableciera para sus servicios, así como por las demás actividades y trámites que realizaban para financiar sus presupuestos.

 

·       La ley preveía la constitución de fideicomisos donde se deberían concentrar los recursos excedentes que se obtuvieran al finalizar el ejercicio fiscal, los órganos reguladores.  Estos fideicomisos podrían acumular recursos hasta por el equivalente a 3 veces el presupuesto de dichos órganos.  Si es superior los recursos se transfieren a la Tesorería.

 

Comentarios generales

Las reformas aprobadas entre 2013 y 2014 no logaron reducir la deuda de Pemex, ya que la misma se incrementó en 41, 500 millones de dólares para alcanzar los 106 mil millones de dólares, los cuales sirvieron para cubrir las importantes pérdidas que tuvo la empresa durante dicho periodo estimadas en dos billones 177 mil pesos.

Las pérdidas de la empresa repercutieron en las inversiones en capital que se redujeron sensiblemente entre 2012 y 2018 en alrededor de 134 mil millones de pesos afectando la capacidad de producción de la empresa.

                                                             Indicadores financieros

Años

Deuda de Pemex (miles de millones de dólares)

Pérdidas de Pemex (Estado de resultados consolidados) (millones de pesos)

Capex (Capital expenditure)

(millones de pesos) (IFRS)*

2012

60.5

376,775

231,000

2013

64.3

170,058

253,465

2014

77.7

265,543

277,156

2015

86.8

712,567

203,307

2016

96.0

191,144

183,021

2017

103.0

280, 851

113,025

2018

105.8

180,420

96,762



Certificados de Aportación “A”

(incremento en el acumulado)

Precio de la MME (dólares por barril)

Tipo de cambio (pesos por dólar promedio)

-47,353

102.7

13.1695

65,000

98.5

12.7720

20,000

86.1

13.2925

60,000

43.1

15.8483

161,939

35.5

18.6641

0

46.4

18.9205

0

61.5

19.2473

Fuente: Pemex , Estados financieros consolidados dictaminados para los años respectivos

           *Inversión de capital estimado conforme a las normas financieras internacionales.

Nota: si las aportaciones del Gobierno Federal se contabilizan a través de los incrementos en los certificados de aportación “A”  cabe destacar que los acumulados registrados en dichos años fueron los siguientes: 2011, 96, 958 mdp,  2012 49,605 mdp, 2013 114,605 mdp, 2014 134, 605 mdp, 2015, 194,605 mdp, 2016 356, 544 mdp, 2017 356, 544 mdp y 2018 356, 544 mdp

El apoyo del Gobierno Federal fue limitado a 307 mil millones de pesos; no hubo apoyo en 2017 y 2018.

Los indicadores financieros, cabe señalar, fueron también afectados por la variaciones del precio del petróleo y del tipo de cambio.

La producción de hidrocarburos líquidos cayó de 2.5 millones de barriles a 1.8 millones de barriles, el proceso de crudo se redujo de 1.2 millones de barriles a 612 mil barriles y la oferta de combustibles lo hizo de 775 mil barriles a 359 mil barriles.

La carga fiscal de Pemex a pesar del ajuste que se tuvo en el DUC (Derecho de Utilidad compartido ahora llamado retóricamente impuesto del bienestar) que es el principal que paga la empresa se redujo entre 2015 y 2018 del 70% al 66% (se paga sobre el valor de la producción de cada campo), pero el monto de total de impuesto directo pagado al fisco aumentó de 332 mil millones de pesos  a 462 mil millones de pesos en el mismo periodo Pemex paga también otros impuestos como IEPS, ISR e IVA, les llaman indirectos, pero esto se los deduce a su personal, se los cobra a sus clientes y se los entrega al fisco).

La empresa recibió las asignaciones de su interés técnico, financiero y de ejecución en la ronda cero, pudo establecer a través de migraciones de estas asignaciones nuevos contratos de exploración  y producción   y asociarse con privados para llevar a cabo exploraciones y extracción en campos terrestres, de aguas someras y aguas profundas.

Los esquemas con privados contabilizaban al cierre de 2024, 3 contratos de exploración, 6 contratos de extracción, un contrato integral de producción y extracción,  6 de Servicios Integrales, uno de exploración y extracción bajo licencia y uno por asignación compartida.

 

La participación de PEP va de 45% a 100% en los proyectos que se mencionan a continuación:

 

Área contractual 29 Cuencas del Sureste (100%)

 

Área contractual 5 Perdido (100%)

 

Área contractual 8 Cuencas del Sureste (100%)

 

Los contratos de exploración (están bajo el esquema de alianzas, asociaciones, servicios, pero la participación actual de PEP es del 100%).

 

Los contratos de extracción (entre paréntesis participación de PEP) son los siguientes:

 

Santuario El golpe (64%) (producción compartida)(Cuenca del Sureste)

 

Misión (51%) (producción compartida)(Cuenca de Burgos)

 

Cárdenas-Mora (50%) (extracción con socio)(Cuenca del Sureste)

 

Ogarrio (50%) (licencia con grupo Cherion) (Cuenca del Sureste)

 

Miquetla (49%) (licencia con Operadora de Campos DWF) (Tampico Misantla)

 

Ébano (45%) (producción compartida con DIAVAZ)(Cuenca Tampico Misantla)

 

Estos esquemas de producción han dado resultados muy reducidos en términos de producción debido a múltiples problemas.

 

Los otros esquemas corresponden a:

 

CIEP (contrato Integral de Exploración y producción) La Soledad (un campo en Veracruz que es explotado por Baker Hughes desde antes de la reforma del 2014)

 

CSIEE Tamaulipas Constituciones

 

CSIEE Coapechaca Bloque IV (Cuenca Tampico Misantla)

 

CSIEE Coapechaca Bloque II (Cuenca Tampico Misantla)

 

CSIEE Bacab Lum (Región Marina Noreste)

 

CSIEE Campo Lakach (proyecto de gas en aguas profundas frente al litoral de Veracruz donde Carso manifestó inicialmente interés, pero que ahora está sujeto a reconsideración por su complejidad)

 

CEE Trión (Pemex y la empresa Woodside) (Cinturón Plegado Perdido en aguas profundas cerca de la frontera marítima entre México y Estados Unidos, el contrato con el privado se adjudicó desde 2016 y se han entregado ya las unidades flotantes necesarias para la explotación del yacimiento)

 

 

Campo Zama (asignación compartida 50.4% a Pemex y 49.6% a privados) (Talos Energy 17.3%, donde Carso tiene participación, Wintershall 19.8% y Harbor Energy 12.3%) (Litoral de Tabasco). No hay todavía producción.

 

Estos dos últimos proyectos están en vías de avanzar en cuanto a la parte física y financiera y se estima que entrarán a producir durante los próximos años.

 

La apertura a privados (un medio de que los privados participaran de las reservas propiedad del país medinate cierto pago) a través de las rondas, asociaciones o migraciones en algunas en participación con Pemex ha permitido que la producción privada pasara de 1% en 2019 a 5% en 2024, además de que ha proporcionado recursos fiscales que pasaron de 549 millones de pesos en 2023 a 1 mil 358 millones de pesos en 2024 vía el ISR de contratos y asignaciones (las rondas se cancelaron con el gobierno que entró en funciones en 2019).

Las empresas privadas de la ronda 1 han tenido producciones importantes como ENI (en el Litoral de Tabasco en los campos Amoca, Miztón -Teocalli), Hokchi energy en la misma área  y Fieldwood en el campo Ichalkil-Pokoch frente al litoral de Campeche; otras vía asociación con Pemex y Deustche Erdoel en el área de Tampico Misantla o vía migraciones con DS Servicios petroleros (DIAVAZ) en el área contractual de Ébano, las cuales han contribuido a tener una mayor producción privada de hidrocarburos, aunque por debajo de las estimaciones iniciales (se anotaban arriba de los 300 mil barriles de petróleo crudo equivalente para 2024)

En los últimos años se han dado devoluciones a la CNH de algunas áreas que no han resultado rentables, unas son explotadas sólo por Pemex mientras que otras son asociaciones con privados (se tienen hasta ahora 7 devoluciones) en un proceso tardado que incluye acuerdos con los socios, cumplimiento de requisitos con la CNH y con la Secretaría de Economía.

 

Avalancha de cambios normativos

Este marco se modificó el pasado 18 de marzo de 2025 con una avalancha de cambios que partieron de la promulgación de una serie de modificaciones constitucionales (30 de octubre de 2024) seguidas de reformas a la ley de Pemex, a la ley de hidrocarburos, a la ley de ingresos de hidrocarburos y la desaparición de las comisiones reguladora de energía y de hidrocarburos que se integran en lo que ahora se dominó la Comisión Nacional de Energía.

Las reformas como se verá más adelante se presentaron bajo varios argumentos algunos retóricos, otros críticos de la normatividad vigente desde 2014 y otros enfocados a hacer frente a la situación delicada de Pemex, ya sea en términos operativos como financieros.

Reforma constitucional

La iniciativa de reforma energética, cuyo enfoque principal fue el mercado eléctrico (copia fiel de la presentada por el expresidente AMLO el 5 de febrero de 2024) modifica los artículos 25, 27 y 28 constitucionales. Esta, promulgada el 30 de octubre de 2024, tiene como elementos centrales en el área de hidrocarburos los siguientes:

 

-Las empresas productivas de estado pasan a ser ahora empresas públicas antes eran productivas de estado (reforma al artículo 25).

 

-Se favorecerá la transición energética y se contará con políticas necesarias para esta transición, apoyada en el financiamiento y la demanda nacional.

 

-Se respetarán los contratos existentes.

Leyes secundarias

A partir de la reforma constitucional, se informó que se harían reformas a las leyes secundarias, las cuales fueron aprobados por el Congreso y se promulgaron el 18 de marzo de 2025.

Ley de Petróleos Mexicanos (promulgada el 18 de marzo de 2025, reforma, adiciona y deroga la ley de Pemex del 11 de agosto de 2014)

La interpretación de la ley corre se menciona en el texto a cuenta de la SENER (en esta modificación se percibe que esta dependencia adquiere un papel relevante en el proceso de toma de decisiones en materia de hidrocarburos).

En el texto se afirma que la empresa está sectorizada en la SENER, cuenta con independencia técnica, operativa y de gestión, personalidad jurídica, régimen especial y patrimonio propio.

El régimen social corresponde a filiales, remuneraciones, adquisiciones, arrendamientos, servicios y obra, bienes, responsabilidad administrativa, presupuesto y contabilidad, deuda y sostenibilidad.

En el preámbulo se anota que las actividades de esta empresa no constituyen monopolios, dado que así lo establece el artículo 28 párrafo cuarto (los monopolios cuando menos desde la teoría económica tiene una definición propia que no se deriva de una declaración como la que contiene dicho artículo)

En cuanto a las actividades específicas que realiza Pemex se considera como principal la extracción y explotación, las otras actividades   incluyen  importación exportación la refinación, transporte, almacenamiento, distribución, comercialización  y actividades desarrolladas con fuentes de energía distintas a las derivadas de los hidrocarburos (me parece que independientemente de esta redacción hasta ahora no ha habido restricción alguna a las actividades que realiza o pretende realizar la empresa).

En el texto hay cuatro aspectos que cabe destacar:

1.La reestructuración administrativa

Esta implica la eliminación de las empresas productivas subsidiarias (exploración y extracción, transformación y logística), con la permanencia de una empresa única llamada Pemex que realizaría las actividades exclusivamente de exploración y extracción como las otras que se llevaría ahora a cabo a través de unidades especializadas o bien las podrían realizar empresas filiales, mediante la figura de asociación y alianza.

Las empresas filiales conservarían su naturaleza jurídica y organización conforme al derecho privado.

La reestructuración de Pemex no deberá afectar los derechos laborales de las personas que trabajan en la empresa ni en las subsidiarias que se eliminan.

El proceso según se señala en el texto, deberá tener un plazo de un año a partir de la fecha de entrada en vigor de la norma con la finalidad de no interrumpir las actividades y funciones y cumplir las obligaciones que de ello se deriven.

En la propuesta se precisa de que a pesar de la reestructuración el Capemex seguirá responsable de definir las políticas y lineamientos y la visión estratégica de la empresa y de las filiales, además de que podrá crear, fusionar o escindir estas.

La mencionada entidad (Pemex), aunque no se exprese de manera específica se entiende, se deberá encargar también de las áreas que actualmente integran el corporativo como son la dirección de planeación, coordinación y desempeño, la dirección de finanzas, la dirección de administración y servicios y la dirección jurídica, las cuales proporcionan servicios centrales a toda la empresa.

Comentarios:

Las nuevas disposiciones se hacen bajo el supuesto de adecuar estructuras y funciones, abatir costos, agilizar y simplificar procesos, todo lo cual permitiría generar ahorros para dirigirlos a otras actividades según la empresa, lo cual implicaría ajustes en otros ámbitos como en el laboral.

La propuesta demerita la transparencia y rendición de cuentas de la empresa, ya que en la actualidad la contabilidad por segmento de Pemex (incluye los estados de resultados que describe los ingresos, gastos, costos e ingresos financieros, impuestos y derechos y rendimientos y el estado de situación financiera) se hace  por empresa subsidiaria para obtener el consolidado, la cual con la medida de suprimir a las empresas subsidiarias hará difícil el seguimiento de las cuentas, es decir, ya no podríamos saber si PEP está ganando o bien PTRI está perdiendo, su contribución de cada una de ellas al resultado consolidado y poder hacer comparaciones entre ellas.

La consolidación de las finanzas de las tres subsidiarias desaparecería las pérdidas de unas empresas y las utilidades de otras, pero en general dada la situación financiera delicada de la empresa, no se espera que esta reorganización vaya a cambiará radicalmente la evaluación actual de riesgos que hacen las agencias calificadoras por el monto de pérdidas que trae la empresa.

Cabe señalar que la reestructuración de una empresa del tamaño de Pemex no obstante que se afirme en los transitorios que será ordenada a fin de no afectar actividades cotidianas ni su operación conlleva múltiples retos que pueden incidir en profundizar los graves problemas actuales que tiene ya la empresa, los cuales temporalmente se han podido resolver hasta ahora por el fuerte apoyo recibido del Gobierno Federal. Esta transición, además afecta el propósito de que los inversionistas privados participen en algunos proyectos del interés de Pemex, ya que ello no sucederá hasta que se tenga la certeza de que se cuenta con un nuevo marco institucional confiable, es decir, serán decisiones que no tomarán los privados ni en el corto ni el mediano plazo.

En una consideración general, no se puede descontarse a priori que no vaya a tener impactos en el manejo operativo y financiero de la empresa incluso en el riesgo de profundizar en sus graves problemas actuales.

El 22 de mayo 2025 el Capemex aprobó el nuevo estatuto orgánico publicado el 30 de mayo en el Diario Oficial, que, según el comunicado de la empresa, busca fortalecer la cadena de valor, eliminar duplicidades y plazas y redireccionar recursos a las áreas productivas. En el nuevo organigrama Pemex operará con cinco áreas: exploración y extracción, procesos industriales, logística y salvaguardia estratégica, transformación energética (de nueva creación) y comercialización (operaba antes como una subdirección de transformación industrial ahora será dirección, aunque dicen que recortan el personal de la empresa para reducir gastos).  Además de la Auditoría Interna, la dirección de Finanzas, Jurídica, de Planeación, coordinación y desempeño y sostenibilidad (esta actividad ya la desempeñaba a nivel de gerencia) y de Administración y servicios. Esta reestructuración se afirmó incluye cancelación de plazas y ajustes en varios gastos administrativos se dijo que ahorraría 3, 532 millones de pesos en 2025 y 1,266 millones de pesos en 2026. Este ahorro, si se logra, estará sujeto a comprobación al cierre de los años citados (la anterior administración señaló que realizó ahorros por austeridad por 27, 514 millones de pesos del 2019 hasta septiembre de 2024 (las últimas cifras que se tienen).

 

2.La participación privada (esta se aclara con mayor detalle en la ley de hidrocarburos)

En el texto se afirma la facultad de la empresa a realizar ya sea vía Pemex (asignaciones propias o mixtas) o filiales todo tipo de convenios, contratos, alianzas o asociaciones con personas físicas o morales de cualquier sector (público, privado o social, nacional o internacional que les permita compartir costos, gastos, inversiones, riesgos y demás conforme a la dispuesto en la ley de hidrocarburos.

De esta disposición general se derivan los esquemas de participación que se detallan con mayor precisión en la ley de hidrocarburos.

En las actividades de exploración y extracción el texto señala que la empresa puede desarrollarlas de manera propia (en este caso se trataría de una asignación propia para el desarrollo), pero puede también realizar operaciones a través de contratos mixtos (asignación mixta) con la participación de otro socio donde cualquiera puede fungir como operador, Pemex mantiene el derecho exclusivo sobre la asignación (no puede transferirlo, cederlo u otorgarlo a otro). Además, considera a los contratos para la exploración y extracción, los cuales serían otorgados de manera excepcional, siempre y cuando Pemex no cuente con el interés o la capacidad de desarrollarlas (sería otro medio de participación privada). Estos contratos sólo podrán se otorgados por la SENER, serán licitados y Pemex podría también participar en la licitación.

En el caso de los contratos mixtos, en la ley de hidrocarburos (artículo 28) se detalla el contenido mínimo de estos contratos estableciendo entre otros límites para la recuperación de costos, la participación mínima de Pemex de cuando menos el 40% y un contenido nacional del 30% excluyendo a los proyectos de aguas profundas.

Comentarios:

En el texto, además de las explicaciones posteriores que se han dado, parece que existen dos esquemas en el caso de la explotación y extracción donde la participación podría ser de manera directa o bajo contratos mixtos y bajo los llamados contratos de extracción y explotación otorgados directamente por la SENER en casos excepcionales.

En cualquier caso, según se ha comentado, la SENER, previa opinión de Pemex definiría donde se podría participar en la explotación y extracción, así como en las otras actividades, lo cual restringe la participación de los privados a los intereses de Pemex o de las filiales, se tratará de una inversión dirigida dónde los privados deberán valorar si pueden tener algún beneficio de asociarse con Pemex. A partir de los detalles mínimos conocidos de los llamados contratos mixtos, me parece que no resultarán en una mayor participación privada, dados sus múltiples requisitos que harán los trámites engorrosos, lentos y costoso para los interesados incluso con el riesgo de fomentar la corrupción.

En las nuevas funciones del Capemex están varias relacionadas con el desarrollo de estos contratos mixtos que permiten visualizar que estas participaciones nos estarán muy abiertas incluso habría procedimientos de selección de los participantes, límites para costos o participación, garantías y seguros, planes y programas debidamente autorizados, contraprestación en efectivo por lo cual no tengo dudas que estos mecanismos no resultarán atractivos para los potenciales inversionistas dados los múltiples filtros que está estableciendo la SENER (un exceso de regulación para cualquier interesado).

 

3.Integración del Capemex (Consejo de Administración de Pemex) y designación de consejeros independientes.

En la propuesta de integración del Capemex (ocho consejeros ahora) hay un cambio relevante en el sentido de que se recorta la presencia de los consejeros independientes de cinco a tres y se conserva la del sector gobierno incluyendo ahora a la recién creada secretaria de ciencias (con facultades generales en la promoción del trabajo científico pero vaga en cuanto a lo que hará en materia petrolera, sin duda se busca darle juego a la titular de esta recién creada dependencia federal en lugar de Economía.

En cuanto a los consejeros en los transitorios se señala que estos serán nominados por el procedimiento conocido, a propuesta de la presidenta y con la aprobación del Senado, a partir de los quince días naturales que entre en vigor la nueva ley. Además, se señala que las personas designadas por esta ocasión lo serán por periodos de tres, cuatro y cinco años y finalmente, que los consejeros que están en funciones pueden también por esta ocasión ser considerados para designación por la presidenta.

En las atribuciones del Capemex destacan varias previamente existentes más otras nuevas como aprobar el programa de desarrollo con un horizonte de cinco años (actualización anual), cada tres años o antes, el plan de sostenibilidad, los estados financieros, las previsiones económicas máximas para la negociación salarial,  la fijación de precios y tarifas de los combustibles ahora previa opinión de un comité de precios (Pemex, SHCP y SENER), aprobar un programa de cumplimiento legal para controlar los procesos institucionales, aprobar la celebración de asociaciones y alianzas y varias actividades ahora relacionados con la celebración de asociaciones, alianzas o esquemas de desarrollo mixto, de los contratos mixtos, la selección de participantes y el modelo de contrato. Todo lo que se refiere a asociaciones y alianzas deberá ser aprobado por seis consejeros cuando menos 2 independientes (son los que hasta esta fecha se han designado).

En el documento se tienen varios artículos dedicados a los consejeros independientes incluyendo sus remuneraciones (dictaminadas por un comité especial con representantes de la SENER y de la SHCP), además de que se señala que como máximo sólo podrán tener una persona que los auxilie en el cumplimiento de sus funciones, que no estaba a en el texto anterior. En cuanto a responsabilidad se señala que sólo son responsables en los términos de la presente ley, no están sujetas al régimen de responsabilidades establecidas en la Ley General de Responsabilidad Administrativas u otro ordenamiento de carácter federal.

Finalmente, en el texto se señalan las seis causales de remoción de los consejeros independientes muy similares a las que ya existían.

Comentarios:

Esta redacción implicará que de los cuatro consejeros ahora existentes puedan quedar sólo tres en el caso de que la presidenta los confirme en sus funciones para un nuevo periodo (sólo ha designado a dos consejeros hasta el momento).

Además, la nueva composición numérica del Capemex hace poco probable que una opinión negativa del bloque de consejeros independiente llegue a prosperar frente a la opinión mayoritaria que suelen sostener los consejeros del gobierno.

Finalmente, me parece ridículo que señalen que sólo podrán tener una persona como auxiliar, dado de que ahora van a tener la responsabilidad de más comités además del consejo. Esto, no deja de ser producto de una mal entendida austeridad, que ya sabemos que el gobierno aplica de manera discrecional y a conveniencia.

En general, la reforma otorga una menor importancia a los consejeros independientes en el proceso de toma de decisiones (se menciona que la intención era eliminarlos, pero la Ley del Marcado de Valores obliga a tenerlos para las empresas enlistadas en la bolsa)

4.Sostenibilidad

En esta materia destacan dos aspectos:

-La incorporación a la norma del Comité de sostenibilidad (creado desde el Plan de Negocios de 2023-2027 aprobado  en diciembre de 2022  y que tiene como atribución revisar el Plan de Sostenibilidad aprobado el pasado 27 de febrero de 2024) integrado por consejeros independientes, su presidencia rotativa y la inclusión de un representante de la SEMARNAT y de la SHCP y las funciones que desempeñará entre otras como la instancia previa al Capemex de definición de las directrices, prioridades y políticas en materia ambiental, social y de gobernanza, la revisión y opinión sobre los informes de sostenibilidad, el plan de sostenibilidad y del reporte anual de sostenibilidad, lo cual muestra la importancia que adquiere para la nueva administración.

-La incorporación en el articulado de varios compromisos como son: la reducción de los gases efecto invernadero, una transición a una economía de bajo carbono y el monitoreo de su progreso y las medidas para cumplirlas.

En este renglón además se especifica que el Capemex debe aprobar un programa de cumplimiento legal para Pemex y filiales para prevenir o mitigar riesgos de incumplimiento y que el director general debe emitir un código de conducta para Pemex y filiales (conductas esperadas y prohibidas).

Comentarios:

En la incorporación del tema de sostenibilidad a la normatividad de la empresa, que ya se había solicitado en sesiones precedentes del comité de sostenibilidad cabe destacar que persisten dudas sobre los alcances que pueda tener las acciones emprendidas bajo esta consideración, ya que desde la publicación del plan de sostenibilidad (27 de febrero de 2024) se manifestó:

-La necesidad de contar con una nueva estructura encargada de su aplicación, ya que en el plan sólo se señala “evaluar la reestructuración organizacional para fortalecer la coordinación e implementación de los temas ASG” sin llegar a mayor detalle (Gobernanza para la sostenibilidad). Esto se considera que es importante, ya que la estructura que tenía Pemex encargada de los temas de sustentabilidad era muy limitada, por lo cual se requiere de una asignación mayor que dudo que con la permanencia de una Gerencia de sostenibilidad como la que ahora se incluye en el nuevo estatuto sea suficiente para asumir esta tarea (en el nuevo esquema se menciona otra gerencia encargada de gestión ambiental, energética y cambio climático, los cuales son temas que formaban parte del plan de sostenibilidad pero no sabemos cuál fue la intención de segregarlo en esta nueva gerencia)

-La relevancia de contar con los recursos necesarios para lograr las metas que se proponen en particular en un contexto de reducción del gasto operativo y de inversión de la empresa, ya que el cumplimiento de las metas deberá estar soportado entre otros aspectos por la priorización del  mantenimiento y rehabilitación con impacto en ASG, la identificación y aseguramiento de partidas presupuestarias incluyendo la posibilidad de retirar y reasignar presupuesto sujeto a ciertos criterios, la negociación con la SHCP de mecanismos para capturar financiamiento e internalizar el impacto de las emisiones de GEI en las decisiones de inversión para la priorización de proyectos. Si no hay recursos etiquetados para estas tareas los propósitos de la iniciativa en materia de sostenibilidad se quedarían en el papel (los resultados trimestrales hasta ahora dados conocer al Comité de sostenibilidad en cuanto a desempeño ambiental son muy limitados).

5.Otros temas

Comités

En el texto se consideran los seis comités ya existentes, pero se hace el cambio de nombre del comité de negocios externos a filiales estableciendo las funciones de este destacando la opinión sobre la creación, fusión o escisión de empresas, evaluar la operación de dichas empresas, conocer los informes anuales, vigilar su alineamiento al programa de desarrollo y otras que determine el Capemex; además se incorporan las funciones del comité de sostenibilidad. En el caso del Comité de Remuneraciones se elimina a la Secretaría de Economía de los integrantes de dicho comité, además de que se agregan funciones relacionadas con el cumplimiento de la austeridad.

Comentarios:

Se hicieron ajustes a la redacción del comité de negocios externos ahora llamado de filiales que no existía como tal en la pasada ley de PM (sólo había tres comités auditoría, recursos humanos, estrategia e inversiones y adquisiciones) y se incorporaron las funciones de comité de sostenibilidad.

Dirección General

Las funciones son bastante similares a las existentes con algunas novedades como el cambio de nombre de plan de negocios a programa de desarrollo (todo lo suene a negocios parece ser anatema para el gobierno), la presentación al Capemex del Plan de sostenibilidad previa revisión del comité respectivo, entre otras.

En un transitorio se menciona que el director general en funciones permanecería en su cargo a la entrada en vigor de esta nueva normatividad. (generosidad con los amigos)

En general no se perciben cambios significativos en las atribuciones del director general.

Remuneraciones

El régimen de remuneraciones es distinto al previsto en el artículo 127 constitucional; las remuneraciones de las empresas filiales se deben de alinear a las políticas generales, a los lineamientos de austeridad de sus respectivos consejos y de acuerdo con el artículo 76 de la ley que establecen una serie de principios.

Las remuneraciones se deben calcular de manera competitiva con otras empresas del sector, lo que permitiría contar con el personal idóneo para cumplir con las tareas encomendadas, deben existir incentivos para el cumplimiento de metas sujetas a evaluación de desempeño y debe estar sujeta al techo de servicios personales que se establece de acuerdo con la presente ley (capítulo VII, fracción 100).

Comentarios:

En lo general, estas disposiciones me parece que deben ser aplicadas correctamente, ya que pueden llevar a la salida de personal valioso de las empresas filiales que podrán obtener mejores remuneraciones en el sector privado y una pérdida para Pemex de la experiencia acumulada por dicho personal.

Adquisiciones, arrendamientos, servicios y obras

En el texto se mantiene que en la matera no se aplica la Ley del sector público, ni la de obras públicas y servicios relacionados, además se señala que el Capemex deberá emitir estas disposiciones.

Cabe señalar que estas operaciones se deben efectuar de manera general por concurso abierto, previa convocatoria pública, en caso contrario pueden emplearse otros procedimientos (invitación restringida o adjudicación directa que determine el Capemex) mediante una decisión previamente justificada. Se enumeran 24 supuestos para evitar el concurso abierto.

Comentarios:

En este tema dado los numerosos supuestos que existen es muy probable que con alguno de ellos se justifican la excepción a concurso abierto a través del grupo de trabajo llamado GAECA como ha sucedido en el pasado inmediato.

Como sabemos Pemex cuenta con sus propias disposiciones sobre la materia, aunque se señala que el Capemex debe emitirlas (probablemente se refieren al caso de nuevas disposiciones)

Bienes

En este tema se señala, sin cambios relevantes con la norma anterior, que los bienes inmuebles son propiedad pública, que el Capemex, a propuesta del director general puede desincorporar y autorizar la enajenación, que estos bienes que no deben estar sujetos al pago de contribuciones sobre la propiedad o la posesión del suelo, entre otras.

Presupuesto

Se enuncia que la empresa tiene autonomía presupuestal, pero se le sujeta como en el texto anterior a que la Cámara de diputados autorice la meta de balance financiero y el techo de los gastos por servicios personales y de que el Capemex con opinión previa del CEI debe autorizar el calendario de gastos y las modificaciones de estos.

Además, se señala de acuerdo con el texto anterior que el Capemex autorizará las adecuaciones al presupuesto de acuerdo con los lineamientos que se hayan formulado; sólo la SHCP puede autorizar adecuaciones que impliquen cambios en el balance financiero o incrementos en el gasto de los servicios personales.

Deuda

Se mantiene la condición de enviar previa aprobación del Capemex, la propuesta global de financiamiento, para su incorporación a la Ley de Ingresos, la disposición de que las obligaciones constitutivas de deuda pública de Pemex no constituyen obligaciones garantizadas del gobierno federal y de que Pemex se debe coordinar con la SHCP en sus operaciones de financiamiento.

El director general remitirá, como ya se hace, un informe semestral aprobado por el Capemex sobre el uso del endeudamiento, considerando la rentabilidad de los proyectos, sus condiciones financieras, el manejo de la disponibilidad, entre otras.

La deuda, de acuerdo con el texto conservado, será de Pemex, a pesar de que el Gobierno Federal apoye en su amortización en forma cada vez más generosa.

Transparencia y rendición de cuenta

En lo que se denomina transparencia y rendición de cuenta se establece que la empresa debe sujetarse a las leyes aplicables en la materia, con el fin de prevenir, identificar y sancionar los actos u omisiones.

En este rubro se señala que Capemex a propuesta del Comité de auditoría y opinión de la dirección general debe de proveer al público la información necesaria actualizada a través de la página de internet que permita conocer la situación de Pemex y filiales, de conformidad con lo dispuesto por la Bolsa Mexicana de Valores, seguir las medidas que se requieran para el resguardo y protección de la información delicada de la empresa y la obligación de informar anualmente que tiene el director general al ejecutivo federal y al congreso de la situación de la empresa.

Además, que cabría esperar las disposiciones que emita la secretaría de anticorrupción y buen gobierno que asumirá algunas de las funciones del INAI, la cual está en fase de reorganización.

Comentarios:

En la redacción actual se ha eliminado debido a la desaparición del INAI toda referencia al cumplimiento con la normatividad que establecía dicha institución en esta materia, por lo cual todo queda sujeto a las disposiciones internas o bien a las que en materia financiera establece la Bolsa de Valores de México.

Transitorios

En el texto se incorporan veinte artículos transitorios, algunos de los cuales, ya se han comentado previamente destacando el referido a la extinción de las empresas subsidiarias, los plazos para concluir el proceso de fusión, el procedimiento de la designación de los consejeros independientes, del auditor interno (nombramiento o ratificación), del director general y la no afectación de los derechos laborales debido a esta reorganización (pues lo de confianza si resultaron afectados, no los sindicalizados).

Ley de hidrocarburos (promulgada el 18 de marzo de 2024, reforma, adiciona y deroga a la Ley de Ingresos de Hidrocarburos que estaba en vigor desde el 11 de agosto de 2014).

 

En este nuevo marco normativo cabe destacar que la SENER tiene un papel relevante en todo el proceso de implantación de la normatividad, la cual cabría precisar no está todavía completa, ya que conllevará a la elaboración de reglamentos, políticas y lineamentos y otras disposiciones de carácter legal para su correcta implantación.

Asignación para el desarrollo propio y para el desarrollo mixto

En el nuevo articulado en el caso de la exploración y extracción de la ley se estableces dos tipos de asignaciones: para el desarrollo propio y para el desarrollo mixto, además de los contratos para exploración y extracción de hidrocarburos.

En el primer caso las asignaciones propias serán asignadas o modificadas exclusivamente a favor de Pemex, el cual será el único operador. Su renuncia debe contar también con la aprobación de la SENER.

En este caso se da una apertura al sector privado a través de contratos de servicios, aunque la misma está condicionada a que Pemex no pueda por sí mismo llevar a cabo el proyecto por lo cual podrá celebrar con privados estos contratos, siempre y cuando no haya de por medio una contraprestación en efectivo.

En el caso de la asignación mixta, que ofrece otra alternativa a la participación privada, la SENER la otorgará a Pemex cuando esta lo requiera con el propósito de complementar sus capacidades técnicas, operativas, financieras o de ejecución. En el primer caso, Pemex puede complementar recursos con los privados a través de contratos de servicios siempre y cuando le permita a la empresa tener mayor productividad y rentabilidad (esto se deberá definir por alguna instancia); en estas asignaciones cualquiera puede ser el operador, puede haber más de un participante y además Pemex mantiene el derecho exclusivo sobre la asignación (no puede transferirlo, cederlo u otorgarlo a otro). En este esquema llama la atención que se establezca que Pemex no hará aportación económica, por lo que se entiende que Pemex se limitará a solicitar un servicio complementario a alguna actividad según su conveniencia.

En este esquema debe existir previamente como mínimo un contrato que se denomina contrato mixto, una propuesta en términos técnicos y operativos y un tipo de procedimiento para la selección de la o las personas participantes que se llevará a cabo por Pemex.

Los contratos mixtos, según se establece en el texto normativo debe contener una serie de condiciones mínimas para ser aprobados por la SENER como son entre otras: porcentajes de participación, límite de recuperación de costos, contraprestaciones, mecanismos de solución de controversias y jurisdicción aplicable, mecanismos de control de costos y otros. Estos son formulados conforme la legislación mercantil y remitidos a la SENER para su registro y control.

Comentarios:

Cabe destacar que el contenido más específico de estos contratos mixtos, cuando menos en su redacción actual, no parece que vaya a ser de particular atractivo para los potenciales inversionistas por varias de sus disposiciones: los ingresos deben cubrir en primer lugar las obligaciones fiscales, luego la recuperación de costos que no puede ser mayor al 30% salvo en caso de campos difíciles donde podría llegar hasta el 40%, la participación de Pemex no puede ser menor al 40% y el porcentaje de contenido nacional debe en promedio ser del 35%. En el sector privado se ha cuestionado los porcentajes de reducción de costos considerando que es una limitante mayor ante lo cual se ha solicitado tomar en cuenta el tipo de campo y la madurez del yacimiento, además que se debe de delimitar claramente los costos (cuáles serán considerados) y el control operativo del yacimiento.

La otra vía que se ofrece a la participación de los privados se refiere a los contratos que de manera excepcional, según dice el texto normativo, podrá celebrar la SENER para la exploración y extracción a través de un proceso de licitación (esta decisión la debe comunicar Pemex a la SENER ya sea motivada por falta de interés o por falta de capacidad); en estos procesos Pemex podrá participar solo o con otros siempre y cuando se cumplan con los criterios de precalificación, los cuales los fijará la SENER.  La SENER deberá autorizar de manera previa la celebración de estas alianzas de Pemex y otros participantes cuando haya cesión de control operativo y control de las operaciones del área contractual.  La SENER establecerá el modelo de contratación para cada área contractual, diseñará los términos y condiciones técnicas de los contratos, diseñará el proceso de licitación, determinará el porcentaje de participación de Pemex, suscribirá y rescindirá los contratos, aprobará los planes de desarrollo de la extracción, administrará y supervisará los contratos, y autorizará la cesión del control corporativo, entre otros (estos modelos de contratación no se conocen todavía en su versión definitiva).

En esto como en los otros contratos se prevén mecanismos alternativos de solución de controversias, ya sea los previstos por la ley, los acuerdos arbitrales del Código de comercio o los previstos de manera específica en los tratados internacionales, los cuales según una opinión excluyen el arbitraje internacional (preocupante por las reformas al poder judicial de México donde los jueces pudieran perder independencia frente al poder ejecutivo)

En la normatividad se faculta a que Pemex pueda solicitar la migración de la asignación para el desarrollo propia a un contrato mixto, para lo cual Pemex puede hacerlo en alianza con privados. Sin embargo, la selección del socio privado deberá hacerse por la vía de la licitación, la cual se llevará a cabo por la SENER. En este caso habrá también un proceso de precalificación para seleccionar el socio de Pemex que entraría en la licitación.

Comentarios:

Este proceso de la precalificación y de la selección vía licitación para la migración de los contratos me parece que introduce una complicación innecesaria en el proceso de migración.

En la ley se establecen varias disposiciones relacionadas con el reconocimiento y exploración superficial, exploración y extracción de hidrocarburos realizada por Pemex o particulares, la cual se afirma pertenece a la Nación. Se establecen entre otros: un plazo para el aprovechamiento comercial (fijado por la SENER), la confidencialidad de los datos bajo un periodo de reserva, la facultad de SENER de contratar a quien le plazca para realizar dichas actividades y la obligación de cada contratista, asignatario u otra persona de entregar esta información a la SENER (previo procesamiento, interpretación e integración)

 La SENER como en muchos otros aspectos sería la encargada de vigilar el cumplimiento de estas disposiciones, las cuales se afirma serían reglamentadas de manera oficial.


Permisos

Las demás actividades de hidrocarburos incluyendo la refinación, importación, exportación, transporte, almacenamiento, comercialización, operaciones de gas natural, formulación y expendio de combustibles y operaciones con petroquímicos serían sujetas a permisos, ya sea por parte de la SENER o de la Comisión Nacional de Energía.

En el caso de los permisos resulta excesivo establecer que las personas permisionarias se comprometan a un flujo continuo de información (semanal y mensual) sobre controles volumétricos, mediciones, calidad de los productos, operaciones comerciales y datos fiscales de proveedores, prestadores de servicios y clientes. El otorgamiento queda también sujeto a varios otros criterios de evaluación como son: localización, volumen, demanda e impacto regional. En cuanto a la información que se proporcionará se menciona específicamente que no se aplican los secretos comercial, bancario, fiscal ni fiduciario. Esto puede dañar la confiabilidad de cualquiera de las instituciones que recaban esta información con repercusiones también de carácter internacional. Además, existen varios supuestos para suspender las actividades, que de acuerdo a la norma sería de manera inmediata  sin previa audiencia de partes (no poder acreditar la procedencia del producto y varios bajo el calificativo de “indicios” que se refieren a alteración del producto, afectación al usuario o prácticas de mercado ilícitas), numerosos requisitos (personas morales y físicas) para recibir el permiso y requisitos específicos para los permisos de comercialización de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos, de distribución de gas natural y petrolíferos y formulación de petrolíferos.

En el articulado se encuentran señalamientos sobre cesión de permisos (en caso de modificación al capital de la empresa se debe solicitar la actualización del permiso), término de los permisos, caducidad de los permisos, revocación, y ocupación temporal o intervención bajo varios supuestos (interés nacional, los previstos en la ley de expropiación o cuando el permisionario incumpla sus obligaciones por causas no imputables o imputables) estableciendo plazos y supuestos para terminar con la ocupación. En estos casos se designaría como responsable a una empresa pública, interventor u otra.

Comentarios:

En el articulado existen numerosas referencias a otorgar un trato discriminatorio como el de  priorizar la operación de las empresas públicas y sus filiales por ser de interés social y público en los llamados sistemas integrados que se constituirían en el caso del transporte por ducto y almacenamiento de gas natural, petrolíferos y petroquímicos; se impone que los permisionarios de estos sistemas de transporte, distribución y almacenamiento tienen la obligación de dar acceso abierto y  “indebidamente discriminatorio” a sus instalaciones  y servicios de acuerdo la disponibilidad de capacidad, pero ello no es aplicable al caso de las empresas públicas o sus filiales; los permisionarios de estos sistemas que se encuentren sujetos al acceso abierto no pueden realizar la compra o venta o comercializar los productos que hayan sido transportados y almacenados en sus sistemas (se entiende que esto no es obligatorio para las empresas públicas o filiales).

Por otro lado, se establece de una manera general que en las condiciones que se incluyan en las asignaciones, en los contratos y en los permisos tomando en cuenta igualdad de precios, calidad y entrega oportuna se debe dar preferencia a los bienes nacionales y contratación de servicios de origen nacional incluyendo personal. No está claro la entidad que determinará una situación como la que se menciona para condicionar las compras al mercado nacional.

En la nueva normatividad se formulan una serie de requisiciones de información para los permisionarios en forma diaria y mensual sobre controles volumétricos recepción, entrega e inventarios, datos de comprobantes fiscales o pedimentos asociados a la compra o venta de productos, dictámenes sobre tipos de hidrocarburos, certificados sobre la correcta operación y funcionamiento de los equipos y programas informáticos para llevar controles volumétricos y para no desanimar, las que pueda emitir la autoridad fiscal en su momento. Esta enorme variedad de requisitos les elevará de manera sensible los costos de operación a los permisionarios que se interesen en alguna de estas actividades.

Además, se establece el desarrollo de cualquier actividad deberá estar precedido por un estudio de impacto social del área donde se llevará a cabo el desarrollo; los interesados deberán presentar a la SENER una manifestación de impacto social cuyo contenido mínimo se detalla (enfoque participativo, con perspectiva de género (¿qué se entenderá en los estudios de impacto social por este requisito?) y protección y respeto a los derechos humanos. Esta será un requisito para cualquier autorización de permiso.

En el texto de la ley de Hidrocarburos se establecen varios tipos de sanciones de acuerdo con la gravedad de la falta ya sea por parte de Energía, la Comisión Nacional de Energía, la SHCP o Economía.

Comentario general:

En la nueva normatividad, como se ha mencionado al inicio, si bien se abren oportunidades a la inversión de los privados, esta se hace con una serie de limitaciones que pueden no ser atractivas para esta participación. Los privados lo harían sólo de la mano de Pemex o de la SENER (cuando se requiera por la demanda del proyecto, cuando no haya interés o de manera excepcional)   y  deberán cumplir con innumerables requisitos sujetos a interpretación para su aplicación (y también al riesgo de corrupción)  por una nueva burocracia que se  instalará en la SENER  como sucederá para los contratos mixtos (todavía no conocemos su versión definitiva) incluyendo procesos de selección de los potenciales inversionistas y en los procesos de licitación en el caso de los contratos de exploración y extracción que también incluyen procesos de precalificación (no se conoce la versión definitiva de dichos contratos). Esta situación se reproduce en la concesión de los permisos donde se demandan innumerables requisitos de información (diaria y mensual) tanto de los permisionarios como de sus proveedores y clientes incluyendo la supresión de los secretos comercial, bancario, fiscal y fiduciario. Esto último puede dañar la confiabilidad de cualquiera de las instituciones que recaban esta información con repercusiones también de carácter internacional. Además, de que en el desempeño de algunas de estas actividades se especifica un trato discriminatorio a los privados con respecto a las empresas públicas o filiales, que hace que no se tenga un piso parejo.  

A partir de la situación anterior, cabe señalar que en la medida que en otros países los privados encuentren condiciones más razonables incluyendo beneficios más favorables (los límites de recuperación de costos en exploraciones convencionales estaban fijados por la SHCP en un rango de 45 a 75% en años anteriores) como sucede en Estados Unidos (el nuevo gobierno tiene una abierta política de impulsar al sector para aumentar la producción “Drill Baby, drill”) y Canadá (con un régimen estable que permite la inversión extranjera a través de la operación de varias empresas que cotizan en bolsa y pagan impuestos en Canadá), no habrá mucho incentivo para la inversión extranjera a nuestro país en este sector. Además, debe añadirse a esta situación lo que los inversionistas nacionales y extranjeros temen sobre el resultado de que la reforma judicial pueda llevar a jueces siempre dispuestos a fallar a favor del gobierno en el caso de cualquier litigio.

En la prensa del día se está comentando, aunque no hay anuncio oficial, la próxima firma de varios contratos mixtos de Pemex con empresas privadas donde destaca el Grupo Carso (el principal capital privado de México), lo cual parecería que busca dar confianza a los inversionistas sobre estos nuevos instrumentos. Sin embargo, estas inversiones como ya hemos visto en el pasado (caso Lakach, considerada en su momento una inversión rentable por cerca de dos mil millones de dólares) no siempre se materializan, por lo que las cifras que se manejan en términos de producción de aceite y gas son muy variables.

Ley de ingresos de hidrocarburos (publicada el 18 de marzo de 2025, esta legislación reforma, adiciona y deroga a la Ley de Ingresos de Hidrocarburos que estaba en vigor desde el 11 de agosto de 2014).

Los cambios más significativos son:

Artículo 3: en las definiciones se introduce el concepto de área unificada (determinada en superficie y profundidad que se unifica por tratarse de un yacimiento compartido) y de la condición base, la presión y temperatura con los cuales se miden los volúmenes de petróleo y condensados. Además, se especifica que el valor contractual de los condensados, gas natural y crudo será determinado conforme a dicha condición base y se transfieren responsabilidades de la CNH a la SENER. Esto es un ajuste que reflejará una mayor precisión técnica en los contratos, aunque también podría incrementar los costos operativos.

Artículo 5: se amplía el plazo de la publicación del reporte anual en los contratos de exploración y extracción y se agrega la obligación de incluir la actualización de los parámetros de cálculo y términos técnicos conforme a los ajustes estructurales del mercado (se vincula al anexo 3 de los contratos vigentes). Este cambio permitirá a la SHCP mayor tiempo para el análisis, pero impone a los interesados la necesidad de monitorear las actualizaciones anuales. Esto podría afectar las proyecciones financieras y la planeación fiscal de los inversionistas.

Artículo 39:  el derecho petrolero será a una tasa basada en el precio del petróleo o condensado, sin deducciones, con fórmulas específicas por tipos de hidrocarburos y áreas.

Se trata de un derecho anual; el cálculo sólo considera consumo, pérdidas por derrame y quemas, no hay otras deducciones.

La tasa será del 30% para hidrocarburos explotados en tierra y agua; mientras que la tasa de gas natural no asociado es de 11.62% (se agregan porcentajes adicionales con lo que las tasas se elevarían ligeramente)

Se eliminan las deducciones para pagos provisionales; se pierden beneficios fiscales previos, pero se simplifican las operaciones.

Artículo 49: se piden reportes trimestrales de inversiones, costos y gastos, además del reporte anual que ya se exigía. Esto implicará mayores gastos administrativos.

Artículo 51: se incluye la valoración de los condensados en operaciones con partes relacionadas; esto repercutirá en un posible aumento de la carga fiscal.

Comentarios:

La mayoría de las modificaciones están dirigidas a ajustar los nombres de las dependencias titulares incluyendo la supresión de la extinta CNH conservándose muchas de las demás disposiciones de la ley anterior.

El cambio más significativo está relacionado con el derecho petrolero que bajo la abundante retórica de la administración anterior y que repite la actual sin algún pudor ahora se le llama del bienestar (este elimina el Derecho de Utilidad Compartida llamado DUC, el derecho de extracción de hidrocarburos y el derecho de exploración de hidrocarburos, los  tres se integran en una sólo).

Por último, la SHCP publicará reglas de carácter general para el cumplimiento de esta ley.

Ley de la Comisión Nacional de Energía (esta ley fue promulgada el 18 de marzo de 2025 y tiene como antecedente la ley que coordinada los órganos autónomos de la Comisión reguladora de energía y la Comisión nacional de hidrocarburos del 11 de agosto de 2014)

La Comisión Nacional de Energía (CNE) es un órgano de carácter técnico, sectorizado a la Secretaría de Energía (SENER), cuenta con independencia técnica, operativa, y de gestión. Tiene por objeto regular, supervisar e imponer sanciones en las actividades en materia energética, con el fin de promover el desarrollo ordenado, continuo y seguro del sector energético de conformidad con la planeación vinculante en el ámbito de su competencia.

En este caso, como en otras normativas, la SENER se encargará de interpretar la ley y las disposiciones legales o actos administrativos, que deriven de ella.

Las disposiciones de la Comisión Nacional de Energía complementan la Ley del Sector Eléctrico, la Ley del Sector Hidrocarburos, la Ley de Planeación y Transición Energética, la Ley Federal de Procedimiento Administrativo y demás normativas aplicables.

  • El mandato y las atribuciones de la CNE

Las principales atribuciones de la Comisión Nacional de Energía (CNE) incluyen la emisión de regulaciones y resoluciones administrativas, la vigilancia del cumplimiento de normativas, la supervisión del mercado eléctrico e hidrocarburos, y la imposición de sanciones cuando corresponda. Además, otorga, modifica y revoca permisos en materia energética, establece tarifas y certificaciones, vigila y supervisa su cumplimiento, solicita información a los sujetos regulados, a los terceros relacionados solicita información vinculada con contratos, ordena y realizará visitas de verificación, impondrá medidas provisionales o de prevención como son clausuras y suspensión de instalaciones y actividades, prestará asesoría técnica a la SENER, llevará el sistema de registro de permisos, autorizaciones o cualquier otro acto relacionada y participará en la elaboración de normativas y formulación del programa sectorial de energía y otros instrumentos  de política pública.

En el documento expedido por la SENER con motivo de la publicación de la ley se destacan que las actividades centrales de la comisión son:

 

  • Supervisar y regular la producción y comercialización de energía, conforme a la ley.
  • Revisar y otorgar permisos a empresas del sector.
  • Establecer tarifas y sancionar irregularidades, en defensa de las personas usuarias y del Estado.
  • Realizar inspecciones y solicitar información técnica.
  • Asesorar al gobierno en temas de energía para una mejor toma de decisiones.
  • Llevar un registro de las decisiones y permisos.
  • Simplificar y digitalizar trámites, para reducir los costos de transacción.

 En el sector de hidrocarburos, sea gas natural y combustibles se encargará de:

  • Regular precios y tarifas.
  • Otorgar, modificar, terminar y supervisar permisos para producir, almacenar, transportar y vender gas, gasolina y otros derivados del petróleo.
  • El acopio, resguardo, uso, administración y actualización, así como la publicación de las actividades del sector.

La CNE trabajará de forma coordinada con otras dependencias y entidades de la administración pública, incluyendo los organismos y entidades sectorizadas a la SENER.

La Comisión Nacional de Energía (CNE) está conformada por una Dirección General, un Comité Técnico y las Unidades Administrativas siguientes:

I.               Secretaría Técnica

II.             Dirección General de Estrategia y Vinculación

III.            Unidad de Administración y Finanzas

IV.            Unidad de Asuntos Jurídicos

V.              Unidad de Electricidad

VI.            Unidad de Hidrocarburos y

VII.           Unidad de Verificación

En el documento se establecen los requisitos para ser director general y las atribuciones que tiene esta autoridad.

El titular es nombrado y removido libremente por el ejecutivo y ratificado por la Cámara de Senadores (voto favorable de los integrantes presentes); en caso de que los votos no se obtengan en la segunda votación, el ejecutivo podrá hacer la designación directamente.

El Comité Técnico se señala es un órgano colegiado que tiene como propósito conocer, opinar, analizar, evaluar, dictaminar y aprobar los actos jurídicos o administrativos que realice la comisión, con una serie de competencias que están enumeradas en la normativa.

El comité técnico está integrado por personal de la SENER, la Unidad de electricidad de la comisión, la unidad de hidrocarburos de la comisión y tres personas técnicas expertos del sector energético.

En el documento se establecen los requisitos que deben cumplir los tres expertos en el sector eléctrico.

El presupuesto de la comisión será aprobado por la Cámara de Diputados, cubrirá servicios personales, materiales y suministros y de administración general.

Los sujetos regulados pueden interponer medios de defensa contra los actos u omisiones de la comisión.

En los casos de procedimiento seguido en forma de juicio, sólo pueden impugnarse la que ponga fin al mismo por violaciones cometidas en la resolución o durante procedimiento.

En las decisiones fundadas y motivadas que sean aprobadas y emitidas por la comisión y el comité técnico se puede alegar un daño o perjuicio en la esfera económica de los que lleven a cuenta las actividades.

Comentarios:

La emisión de esta ley es un retroceso en cuanto a la autonomía constitucional que tenían las dos comisiones tanto de regulación de energía como de hidrocarburos bajo el interés de concentrar las decisiones a nivel del ejecutivo conforme lo manifestó el exmandatario federal en varias ocasiones. No se trata de ahorro o eficiencia en el trabajo que realizaba este órgano.

Este nuevo organismo nace sectorizado a la SENER con las funciones similares a las que realizaban los ahora extintos organismos autónomos y con un presupuesto que será probado como en el pasado por la Cámara de diputados.

En la conformación de este nuevo organismo se observa limitaciones de autonomía evidentes no en la designación del director general que será de acuerdo con lo que se tenía sino en cuanto al comité técnico integrado ahora por personal de la SENER, de la comisión y tres expertos que serán minoría en el proceso de toma de decisiones.

En cuanto a la defensa que puedan tener los sujetos regulados frente a las decisiones de la comisión cabe destacar se incluyen dos disposiciones que parecen acotar las posibilidades de revertir cualquier acto impugnado, ya sea a través de juicio u otras decisiones con efectos económicos sobre los sujetos.

Finalmente, cabría esperar que esta comisión opere de manera transparente en materia de la concesión de los permisos sobre todo que la expedición de los permisos se cubra en los periodos establecidos, que no haya intervenciones de carácter político imprevistas que retrase su expidición y que no haya sobre todo corrupción de parte de los encargados de dicha expedición (“moches” en el léxico popular para que todo salga en los tiempos y costos acordados)

El 21 de mayo de 2025 se anunció la entrada en operación de la comisión con la plena integración del comité técnico, la cual deberá tener como primera tarea contar con un reglamento interno.

Perspectivas de la reforma

Las reformas promulgadas contienen varios aspectos que estarían encaminados como resultado final a hacer de Pemex una empresa mejor, más eficiente, más productiva más sana que la que se tiene actualmente en particular ante la menor producción, los costos de la refinación, los adeudos que acarrea y las pérdidas cada vez más elevadas que registra

La reorganización administrativa se afirma que está encaminada a evitar duplicidades, operar mejor administrativamente y a reducir costos generando ahorro para incrementar las inversiones, la vía de la apertura a través de las inversiones mixtas se afirma que está encaminada a incentivar el capital privado en Pemex ante la falta de recursos para emprender nuevas actividades (exploración y extracción, refinación o la transición  energética), lo cual a primera vista parecen ser propósitos loables de parte de la nueva administración.

Dicho lo anterior, a mi entender estas medidas serán insuficientes para revertir la delicada situación de la empresa en particular en el plano de sus finanzas y sus pésimos resultados dado que no se atienden varios problemas (situaciones recurrentes) que están en el fondo de la profundización de dicho deterioro.

En una enumeración, que no es exhaustiva, cabría mencionar entre otras los siguientes:

-Considerar el cierre de campos con rentabilidad negativa (Aceite Terciario, Burgos, Mulach, Ku, entre otros), que generan impuestos y algunos empleos, pero pérdidas para la empresa.

-Concentrar las inversiones en campos seleccionados (ahora se tienen 29 campos nuevos, pero de los cuales sólo 10 concentran el 77% de la producción: Pokche, Koban, Cheek, ITTA, Octli, Tlacame, Racemosa, Cibix, Tlamatini y Manik), lo que implica un costoso despliegue de recursos humanos y de equipo.

-Las inversiones tienen que dirigirse a los campos verdaderamente rentables (los ingenieros de Pemex por desgracia tienden a sobredimensionar los éxitos geológicos y comerciales de los campos en sus solicitudes de recursos) apoyados en estudios sólidos sobre la estimación de los recursos prospectivos, que constituyen la base de las decisiones posteriores sobre las inversiones en explotación y extracción de los nuevos yacimientos.

-El declino de la producción de los campos no se ha podido evitar a pesar de que se han desarrollado nuevas tecnologías (plataformas genéricas o desplazables), se han reducido los tiempos de producción de acuerdo con la administración con respecto a los años que se tomaba en el pasado y la recuperación secundaria se ha intensificado con el uso de proceso de inyección de agua para aumentar la presión de los yacimientos. Esto demandará reconsiderar la explotación de algunos yacimientos cerrados hace varios años por razón de costos y de los yacimientos no convencionales (lutitas bituminosas) localizados en la llamada Cuenca de Burgos en Tamaulipas o el complejo de Chicontepec  en Veracruz (Estados Unidos ha aumentado de manera significativa su producción de aceite y gas con los yacimientos de lutitas ubicados principalmente en Texas)

-Detener las pérdidas del proceso de refinación mediante la inversión oportuna en mantenimiento y rehabilitación de las refinerías, (refinerías, complejos petroquímicos y complejos procesadores de gas), que operen a una capacidad que pase del 60% al 80% que muestran muchas refinerías extranjeras, que reduzcan sus paros no programados y aumenten sus rendimientos para alcanzar la meta del POFAT del 65% contra el 55% del 2024. La caída de los márgenes variables (utilidad por barril) fue muy significativa entre 2023 y 2024 de 11 dólares a 4 dólares, lo que está también afectando las utilidades de las refinerías (menor costo de los destilados en la costa este de Estados Unidos, el principal mercado de referencia)

-Centrar la atención en aquellos centros de refinación que actualmente  tienen activos con un valor contable de cero (como son Complejo procesador de gas de Arenque, Refinería Madero, Refinería Minatitlán y complejo petroquímico de Cosoleacaque) para explorar alternativas de conversión que los haga unidades rentables (hoy Arenque registra problemas de muy baja producción, hay pérdidas recurrentes y al alza en refinerías como Minatitlán a pesar de la inversión en rehabilitación (11.6 mil millones de pesos) que si bien permitió elevar la capacidad de utilización entre 2020 y 2024, está por debajo de la media para las 6 refinerías de Pemex (43% contra 55% en 2024)  e interminables paros no programados que afectan la producción como en el caso del amoniaco en Cosoleacaque cuya producción disminuyó en 25% entre 2022 y 2024 (Madero recibió una inversión similar de 11.8 millones de pesos,  pero ha podido  incrementar su capacidad de utilización en el lapso considerado superando en 2024 a la media nacional: 59% contra 55%)

-Detener las pérdidas en el área de fertilizantes donde las empresas (Fertinal y Proagro, ambas plantas adquiridas a privados en 2016 con cuestionamientos importantes en cuanto al precio en el caso de la segunda) solo operan a través de continuas capitalizaciones  para capital de trabajo, pago de deudas y asesorías (un estimado propio de estas capitalización desde 2017 a  2024 amonta a 2,150  millones de dólares) debido a que le venden a la SADER a precios que no le permiten recuperar sus costos e incluso llegan a cubrir en ocasiones los costos de traslado del fertilizante (además que les pagan cuando esta dependencia tiene dinero a pesar de que hay un presupuesto asignado para la compra de fertilizantes por más de 17 mil millones de pesos dentro del programa de apoyo al campo.

-Cerrar las líneas de empresa del Bienestar, las que existen Gas Bienestar, Gasolinas Bienestar y Gasolineras Bienestar son todas generadoras de pérdidas, cada una de ellas tiene una explicación  que busca justificarlas  (en el primer caso costos de los nuevos tanques que  sustituyen a los antiguos, injustificado aumento de nómina y precios subsidiados del gas, en el segundo supuestas ventas a Cuba que ya representan 1000 millones de dólares, 400 mdd en 2023 y 600 mdd en 2024 según las últimas cifras (200 millones de dólares durante lo que va de 2025) bajo el lema de la solidaridad entre pueblos hermanos  y que será difícil recuperar por la bancarrota del país (además se corre el peligro de que Estados Unidos considere estas ventas violatorias del embargo que tiene sobre el régimen cubano imponiendo alguna sanción como acaba de hacer con la India por la compra de crudo de Rusia)  y en el tercer caso la apertura de gasolineras para comunidades indígenas  cuyos gastos (desconocemos los montos) serán también difícil de recuperar como sucede con la mayoría de las empresas comunitarias (mucho entusiasmo, pero ausencia de  administración ha sido siempre una constante).

-Continuar con el proceso de reingeniería financiera para reducir el número de empresa filiales, muchas de las cuales ya no operan, pero que generan costos, de las cuales existen todavía 41 empresas, aunque se ha dicho que 16 serían canceladas prontamente. Sin embargo, sabemos después de 6 años que el objetivo de la reingeniería no ha sido una tarea fácil dada la ubicación en el exterior de algunas empresas, los largos procesos legales, fiscales y administrativos y la participación de terceros. Las empresas filiales se han creado desde hace muchos años por razones particulares (no debe ser sorpresa su existencia, ya que algunas de ellas vienen desde los años sesenta); en la nueva normativa se dejó la opción de que se puedan crear este tipo de empresa en el futuro.

-Durante la llamada “austeridad republicana” que se podría también denominar “discreción y conveniencia“ (2019-2024) se crearon 1,354 plazas laborales más una población de 30 mil trabajadores temporales (resultado esto último de acuerdos entre directivos de la empresa y líderes del sindicato donde se pueden tener intereses mutuos no siempre en beneficio de la empresa), por lo cual el contingente laboral actual es de 124.9 mil personas (excluyendo temporales), lo que no se registra en otras empresas del exterior del tamaño de Pemex.La pasada administración basificó  según el Informe Anual a 27,372 empleados, la mayoría  fueron plazas sindicalizadas, por lo que está por verse el compromiso actual de reducir en 3,500 la nómina laboral.   Todas las administraciones señalan que van a reducir el contingente laboral, pero por desgracia todas terminan con mayor personal (el rubro de servicios personales se incrementó en 122.37% entre 2019 y 2024).

-Considerar seriamente los proyectos desde una perspectiva técnica no política, la cual lleva a decisiones precipitadas como han sido la cancelada compra  (sustentada en supuestos ingresos por alza de petróleo) de la empresa Servicios  y terminales de  Tuxpan (Servitux) ahora sujeta a arbitraje internacional por incumplimiento de contrato según los vendedores y con riesgo de que le cueste varios millones de dólares a la empresa en caso de pérdida del litigio (en el Estado de Resultados dictaminado 2024 se expone el caso en Litigios en proceso), la retórica expropiación (la llamaron “rescate de la soberanía”) de  Air Liquide (suministradora de hidrógeno) en el complejo de Tula sujeto también a arbitraje internacional por diferencias en el monto de la indemnización propuesto por el INDAABIN a la afectada (expuesto en detalle en el Reporte a la Bolsa de Valores de México en 2024),  el proyecto de  aprovechamiento de residuales de Salina  Cruz (descrito en el Reporte a la Bolsa de Valores en 2024) echado andar sin contar con los recursos para ello (la SHCP  se menciona en el reporte se encargaría de otorgar los recursos, lo cual no se ha hecho), derivando en la elevación de su costo y atraso en su conclusión, entre otras muchas decisiones dañinas a las finanzas de la empresa. Cabe destacar que muchos proyectos de inversión traen el aval del Grupo de inversiones (órgano técnico), que por desgracia palomea las decisiones que fueron tomadas previamente desde la Dirección General (la jerarquía se sobrepone al órgano técnico).

-Cubrir los adeudos con proveedores (a marzo de 2025 la empresa informó de haber cubierto el 20% del adeudo frente al compromiso que hizo la autoridad de hacerlo con la mayor parte del adeudo en los primeros meses de este año) que están afectando la provisión de servicios a muchas de las actividades de exploración y extracción, refinación y logística de la empresa, basta leer los informes periódicos de las áreas a los comités del Consejo de Administración, a pesar de que retóricamente se afirme que nada pasa y todo está funcionando normalmente (no es válido negarle el registro de las facturas en los sistemas de Pemex para decir que la deuda no está creciendo, ya que según afirmó la Asociación Mexicana de empresas Petroleras se deben todavía de facturar 65 mil millones de pesos de adeudos de 2024 y primer semestre de 2025). Esto, por otra parte, afecta también a las economías locales donde se ubican las empresas prestadoras de servicios como sucede en Ciudad del Carmen, Villahermosa, Coatzacoalcos, Veracruz y Tampico. Esto implica ampliar los programas de factoraje que se tiene con la banca de desarrollo y la banca privada u otro mecanismo financiero consensado que favorezca su pago dado que se ha convertido en una fuente de continua confrontación con las cámaras empresariales que los aglutinan incluso con las existentes en Estados Unidos (los adeudos se han cubierto hasta ahora con líneas de crédito bancarias).

-Reforzar el combate al robo de combustibles a través de un trabajo interno más coordinado (la subdirección de salvaguarda estratégica en manos de militares ahora depende de logística), controles más estrictos sobre el personal civil y militar, equipamiento adecuado y continuar, siempre que se tengan los recursos hasta ahora muy limitados, con la modernización del SCADA (siglas en inglés de lo que se conoce como sistema de obtención de información, control y supervisión a distancia), que permite supervisar la conducción del combustible y la pérdida de presión en los ductos, destinar más recursos a vigilancia de los ductos más importantes y darle a las instalaciones el mantenimiento adecuado ya que muchas están dañadas por el vandalismo, lo que requiere compra de equipo y diversas obras materiales. El gasto en mantenimiento ha permanecido sin cambios signficativos por varios años. En vista de su reciente crecimiento el robo de combustible (probablemente subestimado en las cifras de Pemex) se ha convertido en una actividad más del crimen organizado, por lo que su combate será difícil y demandará trabajar de manera coordinada con varias instancias externas a la empresa para conseguir resultados incluso con las comunidades locales que protegen a los delincuentes ya que les aportan diversos apoyos monetarios y en especie.

Estas medidas podrían apoyar la recuperación financiera de la empresa reduciendo pérdidas, bajando deudas y logrando un mejor balance financiero frenando la actual situación de rápido deterioro de la empresa, ya que no basta reestructurar una organización, sino que ello implica además tener un negocio rentable capaz de generar la liquidez necesaria para cumplir con sus obligaciones fiscales y deudoras (incluyo la palabra rentable aunque reconozco que para algunas autoridades actuales esta palabra es lenguaje neoliberal no acorde con la orientación política del nuevo gobierno cuya prioridad es la "útilidad social").

La necesidad de estas medidas no está por demás recordar es ahora más evidente ante la insuficiencia de los cambios que se han instrumentado en particular cabe destacar que la baja de la carga fiscal que se mencionó en su momento como una variable que afectaba a la empresa no ha funcionado a pesar de que el pago de impuestos y derechos se redujo considerablemente entre 2018 y 2024 en 172 mil millones de pesos.

Cabe además de destacar otra solución de urgencia de recursos que se ha estado manejando a nivel de la empresa y de la SHCP (los anteriores secretarios de dicha dependencia rechazaron en su momento esta operación por considerar que el marco legal no lo permitía, pero ahora parece que se ha cambiado  ya de opinión),  de la cual tenemos ya en fecha más reciente (finales de julio)  la decisión final consistente en que el Gobierno Federal emita a través de un nuevo vehículo financiero localizado en el mercado de Luxemburgo títulos con determinadas características (los bancos de inversión son expertos en ello diseñando el producto que el cliente le solicite por lo que cobran unas buenas comisiones) que le permitirán a Pemex intercambiarlos por bonos del Tesoro de Estados Unidos por un monto de 12 mil millones de dólares que le permitirá cubrir adeudos en 2025 y 2026 (de hecho bajando la carga financiera de la empresa). Este endeudamiento se afirma por algunos no se acumula a la deuda soberana ni a la de Pemex (otros dicen lo contrario ya que se trata de deuda contingente  del Gobierno Federal), pero que se deberá pagar ya sea por Pemex o por el Gobierno Federal (de hecho este asumirá la garantía del adeudo lo que la ley señalaba que no se podía). La contratación será por 5 años y a una tasa menor a la que obtendría Pemex  si contratara directamente. Sin embargo, esta decisión manda señales financieras negativas para el país, ya que elevará (si consideramos la versión de los que dicen que es deuda contingente) la relación deuda PIB del Gobierno Federal del estimado 52.3% que se tiene al cierre de 2025 al 53% (tampoco este rescate se entiende dentro de los llamados esfuerzos de “consolidación fiscal” del Gobierno Federal tanto por la vía del déficit como de la deuda). Además, contablemente para Pemex se deberá registrar como una aportación del Gobierno Federal que deberá tener una contrapartida en las cuentas de este último.

Las reformas de carácter legal, a pesar de su detallada elaboración, constituye el intrincado entramado a que se debe hacer frente, aunque por desgracia por su complejidad no siempre resulta ser la manera más ágil y propicia para lograr que la empresa aligere sus costos de operación ni tampoco para promover las inversiones, pero es importante en cuanto da la necesaria certidumbre que buscan los potenciales inversionistas en este sector.

Dicho lo anterior, hay que insistir que ello no reducirá las pérdidas de la empresa que están relacionadas con problemas de fondo que el Gobierno como propietario o los directivos de ella, no le están haciendo frente de manera directa a pesar de la abundante retorica con la que han presentado estas reformas. Estos problemas son urgentes y deben atenderse, ya que explican la recurrencia de las pérdidas, los magros resultados operativos, financieros y el crecimiento de la deuda financiera. Las decisiones están más que nunca ahora en manos del Gobierno, esto resulta claro con las amplísimas atribuciones que la norma le ha dado a la SENER en cuanto al sector energético, lo cual implicará por desgracia que se tomen en consideración tanto aspectos políticos como técnicos, aunque el deterioro que tiene la empresa demanda tener un sólido fundamente de cada uno de ellos.

Plan México y las reformas energéticas

Las propuestas en materia energética del Plan México (se dice que están encaminadas a la soberanía energética),  en el caso de los hidrocarburos se proyectan niveles de producción de líquidos, de gas (dependencia de alrededor del 73% del exterior), refinación (60% de la gasolina que se consume es importada) y de fertilizantes (insuficiente producción para el consumo interno que se espera revertir surtiendo el 90% de la demanda nacional) muy por arriba de los actuales  con base en las reformas promulgadas a la Constitución y a las leyes  secundarias (Ley de Pemex, Ley de Hidrocarburos, Comisión Nacional de Energía, Ley de Ingresos de hidrocarburos, etcétera) que sin conocer todavía las características específicas de los llamadas contratos mixtos que se argumenta facilitarían las inversiones en al área de exploración  y extracción están lejos a mi entender de permitir una apertura que entusiasme a los inversionistas (áreas de interés de Pemex o SENER, selección de potenciales inversionistas, menor reconocimiento de costos, mayor contenido nacional, solución de disputas de acuerdo con las leyes nacionales y permisos que otorgan ventajas a las empresas públicas contra las privadas). Además, llama la atención que los mayores niveles de producción que se proyectan cuando menos este año se harían con una reducción del 35% en la inversión física de la empresa entre el estimado de 2025 y lo obtenido en 2024, por lo que probablemente consideran que con la apertura los recursos faltantes provendrán generosamente de los privados. La inversión física de Pemex cayó en 21% en el periodo de enero a junio de 2025, lo cual augura malas noticias para el propósito de ampliar sus actividades productivas.